El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero (d), y el director general de Ganadería, Andrés Díaz (i), informa de los cambios en la gestión de las ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) incorporadas por el Ejecutivo canario y dirigidas al sector ganadero del archipiélago. EFE/Miguel Barreto

El Gobierno adelantará las ayudas del POSEI a las producciones lácteas de origen local

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha informado del adelanto de los pagos de las ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) a la producción láctea de vacuno, de caprino y de ovino de origen local.

El abono, según ha explicado Quintero en una rueda de prensa, pasará de ser anual a semestral y se incrementarán las cifras estimadas de producción de leche de estas especies ganaderas, con lo que se evitará así que los ganaderos se enfrenten a sanciones de la Unión Europea por superar estas cuantías.

Junto al director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, Quintero ha explicado que estas mejoras introducidas por el Ejecutivo regional constituyen una demanda histórica del sector ganadero de las islas y ha recordado medidas puestas en marcha por su departamento, como la ayuda directa que se concedió al sector de 12,3 millones de euros para compensar los sobrecostes por el encarecimiento de los insumos derivados de la guerra de Rusia y Ucrania, concedida a finales de 2023.

La primera de las dos actuaciones anunciadas supone el pago a partir de la campaña 2024 de las mencionadas ayudas, cuyo fin es fomentar la producción y el consumo de leche de origen local, en dos semestres, lo que le posibilita que los ganaderos dispongan del primero de los abonos de estas líneas en la campaña en curso, con lo que reciben antes estas compensaciones y se les facilita la gestión económica de sus explotaciones, ha explicado el consejero.

Quintero ha comentado que esta modalidad de pago se utiliza también en las ayudas al suministro de animales reproductores de razas puras o razas comerciales originarios de Canarias y a la importación de terneros destinados al engorde, entre otras medidas del POSEI a la producción animal y vegetal,

No obstante ha dicho que salvo que la Comisión Europea apueste por una mayor simplificación administrativa, tal y como demanda el sector primario europeo y el Gobierno de Canarias, no es posible extenderlo por el momento a otras líneas de apoyo por las diferentes comprobaciones administrativas y controles sobre el terreno, que tienen que hacerse antes del pago y a las que estamos obligados por la UE.

La segunda de las medidas implementadas por el Ejecutivo canario se traduce en la revisión al alza de los índices productivos estimados de leche de estas especies ganaderas ya que, según aseguró Quintero, se encuentran claramente por debajo de la realidad de las explotaciones productoras de leche de las islas.

El director general de Ganadería indicó que puede darse el caso de que se sancione a un solicitante de la ayuda por declarar una producción que no es real y se le aplique una reducción por esa diferencia, “lo que unido a lo apuntado por el consejero, nos ha llevado a plantear un aumento de estas cifras de producción estimada”.

Con esta modificación, las cantidades de la leche de vacuno estimadas utilizadas para comprobar la capacidad productiva de las explotaciones pasan de 10.065 litros anuales o 27,5 litros al día a 12.410 litros/año o 34 litros/día (un incremento anual de 23,3% y diario de 23,6%), en la producción láctea de cabra de 700 litros anuales o 1,92 litros al día a 839,5 litros anuales o 2,3 litros al día (con un aumento de 19,9% y 19,7%) y en la de oveja de 300 litros/año o 0,83 litros/día a 332,15 litros anuales o 0,91 litros al día (con subidas de 10,7% y 9,6%, respectivamente).

Para el cálculo de estas cantidades se han utilizado, en el caso del caprino y ovino, los datos de Control Lechero, obtenidos durante los años de aplicación de las campañas, y para el vacuno los datos de las cartas genealógicas que acompañan a los animales importados, señala la consejería. EFE