GRAFCAN695. LA ESPERANZA (TENERIFE) (ESPAÑA), 17/06/2024.- El Cabildo de Tenerife presentó los medios con los que cuenta en la campaña contra incendios forestales. En la imagen, un helicóptero realiza pruebas de descarga en el monte de Tenerife. EFE/Carla Domínguez

El Cabildo de Tenerife refuerza sus equipos de extinción, pero insiste en la prevención

La Esperanza (El Rosario) (EFE).- El Cabildo de Tenerife ha presentado este lunes el operativo de prevención y extinción de incendios forestales, que comenzó el pasado 3 de junio, y que cuenta con el refuerzo en medios humanos y materiales pero con el interés y la preocupación por una prevención integral.
La presidenta insular Rosa Dávila, acompañada de otras autoridades y distintos equipos de extinción y emergencias del organigrama insular, ha presentado las principales características de la campaña en la torre de El Gaitero (La Esperanza), el centro de comunicaciones que coordina a todo el operativo Brifor.
Asimismo, los equipos terrestres de la institución insular y los de refuerzo de la empresa pública Gesplan ascenderán a cerca de los 300 efectivos en 2024 (286), a los que se suman los propios del plan de autoprotección del Parque Nacional del Teide (42), el Consorcio de Bomberos de Tenerife (240) y Protección Civil.
En cuanto a los vehículos operativos en la campaña de verano, en marcha hasta el próximo 3 de noviembre, se ha llevado a cabo una renovación de la flota en la que han adquirido 3 unidades pequeñas, Mercedes Unimog U300, que destacan por su ligereza, capacidad de penetración y versatilidad en zonas de interfaz.
En total, el Cabildo de Tenerife contará con 25 camiones, 16 de ellos de forma permanente, mientras los vehículos más antiguos se han retirado a la reserva.
Entre las novedades para 2024, destaca la incorporación de nueve nuevas autobombas forestales, así como los dos helicópteros, ambos con base en el Aeropuerto del Sur, uno de los cuales está operativo todo el año y el otro durante siete meses, coincidiendo con la campaña de incendios forestales.
En concreto, el Operativo Brifor dispondrá de 2 autobombas nodriza con capacidad para 7.000 litros, 19 autobombas forestales con capacidad de 3.500 a 5.000 litros (9 de nueva adquisición), 5 autobombas medianas con capacidad de 1.800 litros, y 30 autobombas ligeras pick-up de 500 litros.
Asimismo, se consta de un vehículo de Puesto de Mando Avanzado (PMA) y de más de veinte vehículos todoterrenos de transporte, mientras que para las labores de tierra se dispone de retardantes de largo plazo para aplicación terrestre.
El Operativo Brifor cuenta con 13,5 Brivam formada por especialistas que pueden ser helitransportados con los dos helicópteros Brifor, pudiendo trabajar en diferentes configuraciones, según las condiciones de peligro y la tipología de incendio que se prevé más probable.
“Todo indica que nos enfrentamos a un verano muy duro, y teníamos que reforzar las necesidades para luchar contra incendios cada vez más voraces, aunque el 90 % de los conatos conseguimos sofocarlos incluso antes de que transciendan”, ha dicho a los medios de comunicación la presidenta, Rosa Dávila.
Dávila ha insistido en la capacidad de incrementar medios, pero también ha subrayado el valor de otro tipo de trabajo insular, el de la prevención, y que se vislumbra, por ejemplo, en los planes que la institución mantiene en medianías para trabajar con vecinos en la limpieza de las zonas de interfaz.
A estas incorporaciones y mejoras de 2024, la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, ha añadido que la corporación ha llegado a un acuerdo con el propio comité de empresa de la Brifor para lograr una localización permanente de sus propios efectivos y durante todo el año.
“Con estas temperaturas, conatos e incendios pueden darse tanto en diciembre como en agosto, y eso hace que tengamos que tener todo el operativo alerta, pero para ello, con anterioridad, había que llegar a un acuerdo sindical. Cuando se tiene que estar en alerta y localizado, hay que pagarlo”, ha dicho Pérez.
Por su parte, el jefe del servicio técnico de Gestión Forestal, Pedro Martínez, ha dicho que la situación de este verano es “mala” de partida porque a la escasez de precipitaciones se le tienen que sumar las altas temperaturas, que suponen una mayor evapotranspiración, menos agua y más sequedad.
“El estado actual del combustible, muerto y vivo, es que está más disponible, lo que quiere decir que arde con mas facilidad en caso de incendio, de forma que cuando este llegue no gastará energía evaporando agua, todo arderá rápidamente, y las propagaciones que se estimen serán altas”, ha explicado.
En relación a lo que está por mejorar, el jefe del servicio técnico insular ha resaltado que la intención es la de seguir incrementando poco a poco el personal, aunque estos equipos de extinción tendrán un tope, y en ese sentido lo que más preocupa a los técnicos es el abandono del campo en las zonas de medianías.
Insiste en que “habrá que hacer un poco más de hincapié” en este asunto y coordinarse entre administraciones para que no se pierdan tantos terrenos de cultivo en la isla y para que las personas con propiedades en zonas de interfaz ejerzan su autoprotección ante una posible emergencia por gran incendio forestal.
Sobre los equipos terrestres, Martínez ha informado que el Cabildo está inmerso en un proceso selectivo que busca incrementarlos, lo que supondrá el aumento de 1 o 2 brigadas, pero matiza que “los medios de extinción tienen un límite, porque los incendios no te dan oportunidades de actuar en todos los sitios”.
“A veces tienes demasiados medios para los lugares donde realmente puedes actuar, y quizás con el tiempo haya que hacer más hincapié en prevenir”, comenta.
Desde el Consorcio de Bomberos de Tenerife, Florencio López, ha descrito que su respectivo operativo oscilará entre los 48 y 50 efectivos diarios de entre un total de 240, lo que permitirá una “gran movilización” en caso de emergencia extraordinaria y a lo que se sumará una flota de 70 vehículos de distinta tipología.