La vicepresidenta de la Fundación Mapfre Canarias, Isabel Suárez (2i); la coordinadora de la iniciativa, Guacimara Molina (3i), y el especialista en psicología clínica del Complejo Hospitalario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria Héctor Montesdeoca (1i) EFE/Ángel Medina G.

Realidad virtual y musicoterapia al rescate de la salud mental de los lesionados medulares

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La Fundación Mapfre Canarias ha puesto en marcha en colaboración con el Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran Canaria un proyecto de realidad virtual aplicada a la musicoterapia que permite a pacientes con lesiones medulares “volar” fuera del centro, gracias a cinco escenarios inmersivos que ayudan a mejorar su salud mental.

Así lo ha expresado en rueda de prensa la vicepresidenta de la Fundación, Isabel Suárez, que ha destacado que el “objetivo primordial” de este proyecto y de la línea estratégica de la fundación es “la promoción de la salud y el bienestar de las personas de la comunidad canaria” en un “compromiso” que da “un paso adelante” para que “el proyecto de musicoterapia hospitalaria crezca”.

A pesar de que la lesión medular les impida moverse, con este proyecto los pacientes podrán volver virtualmente a dar un paseo por las Dunas de Maspalomas, por los Tilos de Moya e, incluso, volar en los diferentes escenarios diseñados específicamente para enriquecer la terapia de estos pacientes.

El programa de musicoterapia, que desde 2015 ha realizado 30.000 sesiones y ha llegado a 15.000 pacientes de 40 unidades hospitalarias en Canarias, crece con una nueva herramienta, que permite al paciente “salir” del espacio hospitalario con unas gafas de realidad virtual y cinco experiencias diferentes acompañadas de música.

Transmitir ilusión

Los beneficios “son muchísimos y a todos los niveles”, ha destacado Suárez, que ha puesto en valor la importancia de que este proyecto avance y “llegue a muchas más personas, familiares y profesionales de los hospitales canarios”.

La realidad virtual en el ámbito de la musicoterapia es “un proyecto pionero innovador” para los pacientes con lesiones medulares, y busca “trasmitir ilusión y un cambio en su salud mental” en los pacientes de la unidad de Lesionados Medulares del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.

Como ha explicado la coordinadora del Programa de Musicoterapia Hospitalaria de la Fundación Mapfre Canarias, Guacimara Molina, esta es “una herramienta más que puede usar el terapeuta en el trabajo con el paciente para contribuir a mejora de la calidad de vida de la persona que está hospitalizada”.

Se trata de “sacarle por unos minutos del espacio en el que se encuentra, pero siendo realista de la condición en la que está”, y así “transitar con él o con ella por diferentes emociones para poder mejorar sus sensaciones y su realidad vital”.

“Nuestro objetivo es llegar a todos los pacientes que están hospitalizados, siempre y cuando haya una derivación del equipo sanitario médico” dentro del plan de tratamiento, ha indicado.

Las experiencias han sido diseñadas por el ingeniero electromecánico, especializado en robótica y realidad virtual, Enrique Sánchez Sanabria, que ha destacado que pretenden servir para que el paciente “salga” del hospital “y pueda ir a las Dunas de Maspalomas, a los Tilos de Moya, a un campo rodeado de flores e incluso a volar por encima de las nubes”.

La vicepresidenta de la Fundación Mapfre Canarias, Isabel Suárez (d), y la coordinadora de la iniciativa, Guacimara Molina (i). EFE/Ángel Medina G.

Han sido “experiencias diseñadas para sacar al paciente de ese ambiente en el que está todos los días” con una mezcla entre imágenes y música que intenta ayudarle a mejorar psicológicamente”.

No solo está el poder de la música, sino que ahora “puede abrir los ojos y viajar virtualmente a otro lugar”, ha remarcado.
Aunque ya ha trabajado antes con cirugías en realidad virtual en el ámbito hospitalario, “esto es diferente” y les anima a “seguir desarrollando experiencias para mejorar la vida de las personas”, ha dicho Enrique Sánchez.

La música es una parte fundamental de la experiencia y ha sido “un reto” para el compositor Héctor Muñoz, que ha destacado el desafío de “trabajar para una experiencia de realidad virtual con el enfoque de este proyecto” donde la música sirve “de bálsamo” para los pacientes con lesión medular al “transmitir una sensación de tranquilidad y de paz”.

El especialista en psicología clínica en las Unidades de Internamiento Breve y Unidad de Lesionados Medulares del CHUIMI, Héctor Montesdeoca, se ha declarado “ilusionado” de este nuevo salto tecnológico en la musicoterapia, porque viene a complementar la terapia de pacientes que “viven las tardes vacías de actividad o los fines de semana de forma complicada”.

“La musicoterapia y la realidad virtual bien llevada” son una “herramienta excelente” y así lo demuestran los pacientes, para los que “es una maravilla” y que experimentan y experimentarán “cambios espectaculares que agradecen”, ha subrayado Montesdeoca, que considera que esa contribución “es impagable”. EFE