Torrelavega (EFE).- Heredero del primer mercadillo celebrado en Torrelavega en 1799, el actual Mercado Nacional de Ganados celebra medio siglo de actividad pecuaria., sólo interrumpida durante unos meses por la covid-19, generando 32 millones de euros al año en tratos que aún se siguen sellando con un apretón de manos.
Inaugurado en junio de 1973 por los entonces Príncipes de España don Juan Carlos y doña Sofía, todavía hoy llama la atención su nave principal para transacciones de 15.000 metros cuadrados de superficie, gracias a una estructura metálica sin apoyos intermedios que le valió un premio de arquitectura.
Ese enorme espacio es capaz de acoger 7.500 reses (1.500 vacas o toros, 1.250 novillas, 3.500 terneros, 750 equinos y 500 ovinos y caprinos) y al él se une otra nave secundaria de 3.500 metros cuadrados con capacidad para el ordeño simultáneo de 650 vacas de producción lechera.

Referente ganadero
El actual director del Mercado, Isaac Bolado, explica EFE que el Ferial ha sido durante medio siglo “un referente” en la ciudad como bolsa ganadera que llegó a acoger la venta de más de 6.000 reses de raza frisona a la semana, lo que se ha traducido en un “elemento dinamizador de la economía pecuaria regional”.
Ese carácter hace que el Ferial, la ‘Cuadrona’ como le llaman los ganaderos, que empezó siendo sede de los mercados ganaderos semanales los martes y miércoles, hora lo sea también los jueves del popular mercadillo de venta ambulante y de otros 22 eventos de naturaleza ganadera, comercial o deportiva durante el año.
En la actualidad, y debido a los cambios en la forma de comercialización en el último medio siglo, la concurrencia de reses al Ferial ha bajado pero mantiene transacciones del orden de 100.000 animales al año, que se distribuyen en 50 ferias semanales y tres especiales dedicadas al ganado equino.
Este intercambio de ganado hace que tratantes de Galicia, Asturias, Vizcaya o Teruel acudan de forma semanal, algunos durante décadas, a adquirir los animales que los ganaderos de Cantabria ponen a la venta en una instalación que, en la actualidad, es mercado piloto de referencia de los precios de los terneros en Europa.
En la prehistoria de este mercado de Torrelavega, uno de los seis que tiene carácter de nacional, la introducción de la vaca pinta holandesa, en 1878, supuso el despegue de la actividad pecuaria con la creación de las primeras ferias de Santa Isabel y Santa María, en 1881 y 1882, y luego de San Juan, que se celebraban en la plaza de La Llama.
Con el discurrir de los años, y el propio desarrollo de la ciudad, los munícipes de entonces ven necesario un lugar propio, con las suficientes garantías higiénico sanitarias y servicios administrativos para los ganaderos, donde realizar las transacciones ganaderas.

250 millones de pesetas y un diseño innovador
De este modo, con una inversión de 245 millones de pesetas y 18 meses de trabajo, se inaugura, en 1973, el moderno Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega con un innovador diseño del arquitecto Federico Cabrillo Vázquez, ferial que años más tarde recibió el nombre de Jesús Collado Soto, alcalde del municipio e impulsor de la obra.
Con ello, la tradición de mercados ganaderos en Torrelavega supera los 125 años, de ellos los últimos 50 con un enorme Ferial para el que, en la actualidad, se baraja dar otros usos complementarios para aprovechar el gran espacio disponible gracias a los fondos del proyecto europeo Europan.
En todo este tiempo han cambiado muchas cosas en la ganadería pero la que se mantiene es el apretón de manos entre comprador y vendedor, que sella la transacción, y también el precio del animal, sin necesidad de notario alguno.
Javier G. Paradelo.