Santander (EFE).- Las fortalezas del Sistema Nacional de Salud (SNS), cómo se organizan la Atención Primaria y la formación sanitaria especializada, los programas de cribado y el entrenamiento a profesionales son eslabones de la cadena sanitaria que Jordania está aprendiendo en España. La idea es que este país pueda replicar todo lo aprovechable del modelo español.
Dentro de un proyecto financiado por la UE y canalizado en España por la Fundación CSAI del Ministerio de Sanidad, una delegación jordana ha visitado estos días varias regiones españolas.
Esta expedición también ha estado en el propio Ministerio para conocer in situ más sobre el Sistema Nacional de Salud.
Una de las regiones visitadas ha sido Galicia, donde la delegación ha conocido las políticas para crónicos y cómo se atienden las urgencias extrahospitalarias.
También le han explicado la Atención Primaria y ha visto el centro de salud de A Estrada (Pontevedra), el más premiado en los BIC (Best in Class).
Este grupo se ha movido además por el País Vasco, donde sus autoridades le ha mostrado sus programas de cribado de cáncer,.
Y en Cantabria los integrantes de la expedición han visto las técnicas de innovación y simulación para entrenar a profesionales en el Hospital Virtual Valdecilla.
El coordinador del proyecto, Miguel Rodríguez, explica a EFE que la delegación jordana está recabando información y conociendo cómo está organizado en España el sistema sanitario.
El objetivo final es “replicar todo lo que sea replicable en su contexto”.
En este sentido, personal y expertos sanitarios españoles han viajado a Jordania en varias ocasiones para formar allí a profesionales del país.
Y lo han hecho en indicadores de Atención Primaria, en salud pública, y en cómo entrenar a tutores de residentes y médicos de familia.
Rodríguez señala que se trata de un proyecto a largo plazo, de modo que se ha aprobado ya ampliar la duración hasta julio de 2025.
La idea es fortalecer el sistema de salud jordano, en el contexto de la llegada y acogimiento de refugiados sirios.
Gobernanza y liderazgo
El doctor Anas Almohtaseb, que forma parte de la delegación jordana, destaca la importancia de esta experiencia colaborativa.
Y ello porque supone “trasvase de talento, de gente muy experimentada” que enseña sobre el terreno sus conocimientos, “generando una gran riqueza”.
De todo lo que han visto hasta ahora dentro del programa, Anas considera de los más provechoso para su país todo lo relacionado con la gobernanza, además de las técnicas para fomentar el desarrollo de liderazgo.
“Es importante conocer cómo ayudar a los profesionales para que sean creativos y encuentren las soluciones a los problemas”, afirma.
Y precisamente en esa pata de la formación, han visitado el Hospital Virtual Valdecilla de Santander. “La Casa Real jordana tiene interés en crear un centro de simulación en ese país, y por ello la formación y esta visita”, señala Miguel Rodríguez.
Soledad en gente mayor
El representante jordano ve como una gran fortaleza del sistema español la descentralización.
“Creo que es una característica crítica porque cada región, según su contexto, puede tomar sus decisiones y personalizar la salud, con políticas mejor dirigidas a sus ciudadanos”, dice.
También destaca el doctor Anas Almohtaseb la “enorme inversión” y las buenas infraestructuras de la sanidad española.
Como ‘debe’ y como un desafío para la sociedad española en su conjunto, remarca que “hay mucha gente mayor que vive sola” en España.
“Y la tecnología no va a suplir esa soledad. Puede ayudar a cuidar a esas personas, pero es un problema que no se va a arreglar con máquinas”, advierte