Cantabria no cumplirá el plazo para implantar el contenedor marrón

Santander (EFE).- Cantabria y sus municipios no cumplirán el plazo de enero de 2024 fijado para implantar el contenedor marrón (para reciclar los biorresiduos), aunque en la zona del Besaya ya ha habido una experiencia piloto. Con los pasos dados hasta ahora no es viable y “queda mucho trabajo por hacer”.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente señala a EFE que la intención es poner en marcha el quinto contenedor cuanto antes. Pero con carácter previo hay que acometer la modificación de las instalaciones de TIR Cantabria, la empresa del complejo de residuos de Meruelo, para poner la planta de tratamiento.

“Dado el grado de desarrollo de la implantación del quinto contenedor es imposible cumplir los plazos fijados en la ley. Pero trabajamos para su puesta en marcha a la mayor brevedad que sea posible, entendiendo que queda mucho trabajo por hacer”, explica a EFE la Consejería de Fomento y Medio Ambiente Y añade que el anterior Gobierno “no dio casi ningún paso”.

El quinto contenedor se utiliza para reciclar los biorresiduos o basura orgánica generada en la cocina o en el jardín. Su objetivo es aumentar la recogida selectiva de esos residuos orgánicos y tratarla de forma adecuada para evitar su impacto en el entorno.

“Estamos sacando las ayudas a los ayuntamientos y MARE (la empresa regional de residuos) está acopiando contenedores para la implantación en los municipios donde realiza la recogida. Pero esto no sirve de nada mientras no esté en funcionamiento la nueva planta de residuos en Meruelo, que tardará un tiempo en ponerse en marcha porque lleva una tramitación compleja”, destacan desde la Consejería de Medio Ambiente.

Plazos y experiencia piloto


Las comunidades autónomas y las entidades locales de toda España debían implantar antes de enero de 2024 los recipientes para esta recogida selectiva. Y el plazo en el caso de los municipios de más de 5.000 habitantes era el 30 de junio de 2022. Sin embargo, todo apunta a que en Cantabria el grado de desarrollo de la iniciativa no lo va a permitir.

En once municipios de la zona del Besaya se impulsó una experiencia piloto que ha arrojado conclusiones en cuanto a la ubicación de los contenedores en islas de reciclaje y el aumento en contenerización de otros flujos de residuos. Con estos datos extraídos, se pretende conseguir los porcentajes de recogida selectiva impuestos por la normativa estatal y europea y, además, los contenedores serán cambiados por otros definitivos.

La Consejería detalla algunos de las actuaciones emprendidas para la implantación del quinto contenedor: se realizó el plan piloto, se ha procedido a la licitación a través de la empresa regional MARE para la compra de contenedores, y se ha adaptado la estación de transferencia del Mazo. Pero queda pendiente la finalización del proyecto de modificación de las instalaciones de TIR Cantabria.

Planta de tratamiento

La Consejería explica que antes de abordar la implantación del quinto contenedor en toda la región “hay que acometer, con carácter previo, modificaciones tanto en las plantas de transferencia como en la planta de TIR Cantabria para poder recibir y tratar de forma separada los residuos”.

En marzo de 2020 TIR Cantabria había presentado ya a MARE el proyecto de adaptación de su planta y fue aprobado, encontrándose actualmente en tramitación, pero se trata de un proceso complejo.

Ell pasado agosto el consejero Roberto Media aseveró, en una visita a la planta de TIR Cantabria, que el complejo ambiental de residuos de Meruelo tiene que afrontar un programa de inversiones de 49 millones para adaptar la instalación a las exigencias normativas de la recogida del quinto contenedor.

Media ya garantizó entonces que su Consejería va a agilizar “al máximo” todos los permisos necesarios para poner en marcha estas inversiones.

Ayudas a los ayuntamientos

Por otro lado, recientemente ha concluido el plazo para que los ayuntamientos en los que MARE no se encarga de la recogida de residuos presenten solicitudes para financiar la implantación y mejora de recogida separada de biorresiduos.

Para el resto de municipios en los que la recogida la realiza MARE es esta entidad la que se encarga de la adquisición de los recipientes y, de hecho, se le ha transferido ya una partida de 6,8 millones de fondos europeos.

Las ayudas que se han convocado para los municipios excluidos de la recogida de MARE cuentan con consignación de 2,9 millones en Cantabria de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia.

Seis ayuntamientos y una mancomunidad han solicitado estas ayudas del Gobierno de Cantabria.

El plazo para presentar las solicitudes a esta convocatoria de subvenciones terminó a primeros de noviembre. Según indican a EFE fuentes de la Consejería, han concurrido los ayuntamientos de Laredo, Torrelavega, Ampuero, Bezana, Camargo, Polanco, Astillero y la Mancomunidad El Brusco, que aglutina a los municipios de Argoños, Arnuero, Bareyo, Escalante, Liérganes y Ribamontán al Monte. EFE