La presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta , durante su discurso en la celebración del Estatuto de Autonomía de Cantabria . EFE/ Román G. Aguilera.

Cantabria celebra el 42 aniversario de su Estatuto de Autonomía

Santander (EFE).- La presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta (PP), en su intervención en el acto de conmemoración del 42 aniversario del Estatuto de Autonomía de Cantabria, ha apostado por “la convivencia en igualdad” como mejor forma de afrontar los grandes problemas del presente y el futuro.

También ha afirmado que Cantabria “no asumiría, en ningún caso, verse relegada o infravalorada en un país que, en parte, es obra suya”.

La presidenta de la Cámara ha reflexionado durante su discurso sobre el camino recorrido y los desafíos que aún enfrenta Cantabria, y ha destacado que es necesario que “la España de la solidaridad y la reciprocidad se mantenga y acreciente”.

Ha señalado que Cantabria no solo está en el origen de España, sino también en su presente, y pretende estar en su futuro. “Venimos durante muchas generaciones contribuyendo a España, en sus buenos momentos y en los malos”, ha dicho.

González Revuelta se ha referido, durante su discurso, a cántabros destacados en la aparición y expansión de España que han contribuido al desarrollo y enriquecimiento económico, social y cultural del país.

Asimismo, ha recordado que el Estado Autonómico nació como “equilibrio entre la diversidad territorial histórica y la necesaria coordinación y eficacia de un estado democrático”.

“Esos equilibrios no han de vulnerarse hacia un extremo ni hacia otro: ni hacia tendencias recentralizadoras, ni hacia tendencias separatistas”, ha sostenido.

Solidaridad, reciprocidad e igualdad

Tras defender que la democracia es “la sociedad sin privilegios, donde todos gozan de los mismos derechos”, ha recordado que Cantabria “nunca ha reclamado privilegios en el panorama autonómico”.

“Como constructora de la España histórica y de la España democrática junto con los demás territorios de España, Cantabria no puede sino proclamar la igualdad y la reciprocidad”, ha enfatizado, al tiempo que ha llamado a defender “la solidaridad, la reciprocidad y el principio de igualdad”.

El Parlamento de Cantabria, ha indicado su presidenta, viene apoyando “sin reserva los grandes valores morales, culturales y sociales que están en la base del consenso democrático nacional y regional”, e invita a permanecer juntos para afrontar los desafíos actuales y construir un futuro más próspero para España y la comunidad autónoma.

Miembros del Gobierno de Cantabria, encabezados por su presidenta, María José Sáenz de Buruaga, junto a la presidenta del Parlamento, María José González Revuelta, y varios diputados. EFE/ Román G. Aguilera.

Tras el discurso de la presidenta del Parlamento, el acto de conmemoración del Estatuto de Autonomía de Cantabria se ha cerrado con un concierto de la Coral Salvé de Laredo, que ha cantado la ‘Misa Cántabra’ de Nobel Sámano, piezas de Verdi y un homenaje al peregrino, entre otros temas; y ha concluido con la interpretación del Himno de Cantabria.

Al acto, celebrado en el patio del Parlamento, han asistido representantes institucionales y sociales, entre ellos la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, o la delegada del Gobierno, Eugenia Gómez de Diego.

Cuatro reformas en 42 años

El Estatuto de Autonomía para Cantabria se ha reformado en cuatro ocasiones, la primera en 1991 y la última en 2021. La de mayor calado se aprobó en 1998, de la mano del llamado “Pacto de Carmona”, que unió a todas las fuerzas parlamentarias -cinco entonces- después de un difícil periodo de inestabilidad en la política regional.

La localidad cabuérniga quedó ligada así a la historia del autogobierno, como ya lo estaba Cabezón de la Sal, que celebra cada agosto que su ayuntamiento puso en marcha el proceso, con la aprobación por unanimidad de la primera moción pidiendo la autonomía para Cantabria.