Toledo (EFE).- Castilla-La Mancha continúa siendo la comunidad autónoma más inflacionista al haber registrado en octubre un aumento anual de los precios del 8,6 % respecto a octubre de 2021, tras un incremento del 0,6 % en comparación con el mes de septiembre.
A nivel nacional, la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se moderó al 7,3 % en octubre gracias al descenso de la electricidad, según el dato confirmado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que detalla un incremento récord del 15,4 % en los alimentos.
En Castilla-La Mancha, los alimentos y bebidas alcohólicas alcanzaron en octubre unos precios un 16,2 % superiores a los de hace un año, la vivienda subió un 8,6 %, el transporte el 9,4 % y las bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron un 3,8 % respecto a octubre de 2021.
Si se compara con el mes anterior, el IPC subió en Castilla-La Mancha un 2,6 % en los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 9,4 % en vestido y calzado y un 1,4 % en transporte, y bajó en vivienda un 6,3 %.
En el conjunto del país, el dato de inflación coincide con el adelantado y supone 1,6 puntos menos que el 8,9 % de septiembre y la cifra más baja desde enero, cuando el IPC se sitúo en el 6,1 %.
Al detalle por grupos, la moderación de la evolución de los precios refleja lo ocurrido en vivienda, donde se incluyen electricidad y gas; mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 15,4 %, un punto superior al mes pasado, y la cifra más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.
Castilla-La Mancha destaca que las subidas han caído 4 puntos en 2 meses
La consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha señalado que “queda mucho por hacer” para contener la escalada de precios, si bien ha destacado que en la región, el IPC se ha contraído “cuatro puntos en dos meses”.
En declaraciones a los medios de comunicación, Franco ha subrayado que el dato de octubre refleja “una caída de dos puntos” con respecto al mes anterior, ya que en septiembre de 2022 los precios subieron un 10,6 por ciento, y también ha añadido que en septiembre, la subida fue dos puntos inferior a la de agosto, por lo que ha incidido en que se han producido caídas de cuatro puntos en dos meses, y que “es el dato más bajo de inflación desde el inicio de la guerra” en Ucrania.
Con todo, ha confiado en que, gracias a las medidas aplicadas por el Gobierno central, la inflación siga “disminuyendo en los próximos meses” y ha subrayado que ya en octubre se ha producido una bajada del precio de la energía, aunque “se encarece todavía el precio de los alimentos, que afectan a gran parte de las familias”.
CCOO pide que las patronales “entren en razón”
Por su parte, sindicato CCOO de Castilla-La Mancha ha apostado por presionar a las patronales para que “entren en razón” y pacten subidas salariales que garanticen la recuperación del poder adquisitivo.
Asimismo, ha indicado que la moderación del IPC contrasta con la subida del coste de los alimentos, que registra incrementos récords, de modo que llenar la cesta de la compra cuesta hoy en Castilla-La Mancha un 16,2 % más que hace un año.
Según la secretaria regional de Acción Sindical de CCOO, Nunzia Castelli, “es evidente que las empresas están respondiendo al aumento de los costes trasladándolo a los precios, con el objetivo de proteger sus márgenes empresariales y descargando, por tanto, sobre la ciudadanía los efectos de la negativa situación económica”.
Asimismo, ha indicado que las patronales se niegan a pactar a través de la negociación colectiva incrementos salariales acordes a la situación de elevada inflación.
En concreto, Castelli ha apuntado que en Castilla-La Mancha la subida salarial media pactada en los convenios colectivos es del 2 %, lo que supone una pérdida generaliza del poder de compra de los salarios y repercute en el consumo y en la economía, como ya ocurrió en la crisis anterior.
UGT también pide subir salarios para hacer frente a la inflación
También el sindicato UGT de Castilla-La Mancha ha incidido en la necesidad de subir los salarios para poder hacer frente a la escalada de precios y moderar los beneficios de las empresas.
Así lo ha señalado en nota de prensa la secretaria regional de Empleo y Política Sindical de UGT, Isabel Carrascosa, tras conocerse que Castilla-La Mancha continúa siendo la región más inflacionista de España donde el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido un 0,6 por ciento en el mes de octubre y se ha producido un incremento de los precios del 8,6 por ciento.
En este sentido, UGT ha considerado que, aunque la tasa anual ha bajado dos puntos, la situación sigue siendo “muy preocupante” en esta comunidad autónoma.
Carrascosa ha recordado que el sindicato ha realizado un estudio titulado ‘La inflación se come el presupuesto de los hogares con menos renta’, del que se extraen datos como que cada mes se gastan en torno a 500 euros en productos de primera necesidad.
Por ello, ha recalcado que “es necesario atender a las verdaderas causas de las presiones inflacionistas ahondando en la rebaja de los costes de la energía y regulando la actuación de grandes empresas que especulan con el precio de productos y servicios de primera necesidad”.
Cecam advierte de las “serias dificultades” de las empresas
La patronal Cecam ha explicado que los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de octubre reflejan el “empeoramiento” que están experimentando las empresas de Castilla-La Mancha ante la situación económica actual y las “serias dificultades” a las que tienen que hacer frente.
En un comunicado, la Confederación Empresarial de Castilla-La Mancha ha dicho que “resulta especialmente relevante evitar un escenario en el que los aumentos de los precios y salarios se retroalimenten entre sí, para no producir efectos de segunda ronda que nos lleven a una espiral inflacionista”.
La elevada inflación, ha señalado la Cecam, está derivada de los altos costes que tienen que soportar las empresas, que en el caso de Castilla-La Mancha “están por encima de los costes de las empresas a nivel nacional” y las están llevando a una situación “realmente crítica”.
Ha citado que algunos organismos vaticinan una recesión a nivel nacional y los datos de procedimientos concursales del tercer trimestre de 2022, que recoge que el número de empresas en concurso creció un 58 por ciento en Castilla-La Mancha, mientras que a nivel nacional fue del 30 por ciento.