Toledo (EFE).- El tiempo de espera medio para una intervención quirúrgica en la sanidad pública de Castilla-La Mancha ha sido de 106 días en 2022, un 15 por ciento menos que en el año anterior y “la más baja de los últimos once años”.
La directora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Regina Leal, ha valorado en una rueda de prensa este martes el crecimiento en el 2022 de todos los datos, parámetros y cifras en las diferentes áreas asistenciales, de forma muy notoria en algunos, caso de las intervenciones quirúrgicas, que han supuesto una “mayor y mejor calidad de vida” para la ciudadanía.
En este apartado, el número de pacientes en espera de una operación a 31 de diciembre de 2022 ha sido de 33.275, 1.850 menos que en 2014, y se ha aumentado el número de intervenciones quirúrgicas en 12.124, con un total de 116.366, de las que 96.682 fueron programadas, que supone un incremento del 15 %.
Más de 3 millones de citas en Consultas Externas
Dentro del área de Consultas Externas, Leal ha detallado que hubo 3.365.848 en Atención Hospitalaria, un 6 % más que el 2022, y de ellas 1.100.091 fueron la primera, casi un 10 % más, y se han registrado 47.159 en lista de espera.
En el área de Diagnóstico, Leal ha informado de que a 31 de diciembre de 2022 había 6.503 pacientes en lista de espera, casi un 54 % menos respecto a 2014 y un 15 % menor que en 2021, ha comparado, que ha atribuido a la apuesta decidida del Gobierno regional en renovar la “obsoleta” tecnología con una inversión superior a los 800 millones de euros.
De hecho, ha citado la renovación de 39 TC, 58 arcos quirúrgicos, 17 resonancias magnéticas, 34 salas de radiología digital, siete gammacámaras, nueve salas de hemodinámica, cinco angiógrafos, un angiógrafo vascular, una sala mixta vascular/hemodinámica, cinco PET-TC, siete aceleradores lineales, una sala de electrofisiología, 14 telemandos y ocho mamógrafos, entre otros.
En este contexto, respecto al 2021, ha aludido al crecimiento de unas 30.000 colonoscopias, 21.000 resonancias magnéticas, 25.000 TC, 1.100 hemodinámicas, 1.000 terapéuticas o 12.000 sesiones de radioterapia, ayudado en este caso por contar con los medios del Hospital Universitario de Toledo.
La Atención Primaria, “eje prioritario” de la acción del Gobierno
La directora gerente del Sescam ha situado la Atención Primaria como “eje prioritario” en la política sanitaria del Gobierno regional, de tal modo que se ha destinado un 28,5 del total del presupuesto en Sanidad.
También ha resaltado las 27,4 millones de consultas, con un incremento claro en todos los apartados, con 35.000 pruebas radiológicas más (445.900 totales), 12.000 ecografías (102.739), 4.600 TC craneales, 5.400 resonancias magnéticas (14.265) o 2.100 colonoscopias (13.049).
Precisamente, en el caso de las colonoscopias, Leal se ha congratulado de la adhesión al programa contra el cáncer de colón, que ha superado el 50 %, que “supone un orgullo”, con la detección de unas 20.000 lesiones precancerígenas o cancerígenas y la consiguiente “calidad de vida” para esos pacientes.
Y, ha añadido, en el papel clave de la Atención Primaria, que desde 2015 se han contratado un 8 % más de profesionales, para reconocer que “puntualmente” se han producido demoras en el servicio a los ciudadanos, que ha atribuido a bajas o vacaciones y que “no tienen sustitutos para cubrir esas incidencias como ocurría hace diez años”.
Se ha referido, en la conclusión del balance, a las más de 214.000 asistencias que ha prestado el Servicio de Urgencias y Emergencias 112, y de ellas ha resaltado los 2.486 vuelos de los helicópteros, tanto diurnos como nocturnos, en este caso “la única región junto a Canarias que actúa por la noche”, ha precisado.
A preguntas de los medios de comunicación sobre la Carrera Profesional, Leal ha incidido en que “primero está la consolidación de los profesionales de los contratamos por la covid-19, unos 2.000 médicos, y entonces el siguiente paso será comenzar con el cronograma de la Carrera Profesional”.
Por último ha avanzado que el Sescam trabaja en sustituir la actual teleconsulta por la vídeoconsulta que pasa, ha concluido, “por ampliar los criterios de seguridad” para su puesta en marcha real.