El presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, preside la reunión del grupo popular en las Cortes. Imagen de archivo. EFE/Ángeles Visdómine

El PP presenta una enmienda a la totalidad de los presupuestos 2024 por “irreales”

Toledo (EFE).- El grupo popular en las Cortes ha registrado este lunes, el último día para la presentación, una enmienda a la totalidad del proyecto de Ley de presupuestos de la Junta de Comunidades para el 2024 por considerarlos “irreales”.

En rueda de prensa, la portavoz del PP en las Cortes, Carolina Agudo, ha señalado que el Gobierno regional ha hecho una previsión “irreal” en cuanto al crecimiento y los ingresos.

A su juicio, el presupuesto “no tiene en cuenta el contexto sociopolítico negativo si se lleva a cabo la investidura de Pedro Sánchez con sus socios independentistas”.

Según Agudo, dicha investidura conllevará una Ley de amnistía y una financiación “ideológica” que negociará el Gobierno de España con una sola comunidad y con exigencias “muy fuertes” de los socios independentistas.

Así, ha alertado de la posible condonación de una deuda de 72.000 millones de euros del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y una deuda histórica de medio billón de euros.

Asimismo, la portavoz ‘popular’ ha indicado que el proyecto de presupuestos recoge el incremento de los impuestos pero sin saber de qué forma se van a aumentar o si es que el Ejecutivo autonómico cree que habrá una mayor inflación.

De igual forma, ha apuntado que con estos presupuestos el Gobierno de Castilla-La Mancha muestra una “desconfianza profunda del sector privado” que va de la mano del aumento de la estructura del propio Ejecutivo, que un año más “engorda” el PSOE.

Todo ello, según Agudo, que tiene una “grave” consecuencia en los servicios esenciales al invertir más en cargos y menos en lo que realmente afecta a los ciudadanos.

Nada nuevo en Atención Primaria y listas de espera

En este punto, Agudo ha lamentado que los presupuestos guarden “silencio” sobre la inversión en Atención Primaria o sobre cómo combatir las largas listas de espera sanitarias.

También ha opinado que “dan una bofetada en la cara” a los profesionales de este ámbito al no recuperar, por octavo año consecutivo, la carrera profesional.

Del mismo modo, según el PP, la enmienda a la totalidad también se justifica en que las inversiones son “cero”.

Así, ha asegurado qu la mayoría corresponden a las que no se han ejecutado en ejercicios anteriores y las nuevas que contempla mucho teme el PP que “correrán la misma suerte”.

Además, el grupo popular rechaza también los presupuestos por la falta de negociación con el municipalismo y con la sociedad civil.

También ha reprochado la “opacidad y falta de aprovechamiento” de los fondos del mecanismo de Recuperación y Resiliencia, sobre los que ha añadido que están cambiando plazos y objetivos y que el dinero no está llegando a las empresas castellanomanchegas así como que estos fondos están “perdidos en un mar de gestión”.

Vox enmienda el presupuesto y dice que “malgasta” 48 millones en el Instituto de la Mujer

El grupo parlamentario Vox de las Cortes de Castilla-La Mancha también ha registrado este lunes una enmienda a la totalidad de los presupuestos regionales para el año 2024 y ha criticado, entre otras cosas, que “malgastan 48 millones de euros en el Instituto de la Mujer”.

En nota de prensa, Vox ha explicado que ha presentado la enmienda al considerar que los presupuestos para 2024 son “una continuidad de la política de despilfarro” que ha desempeñado, a su juicio, el Gobierno regional en ejercicios anteriores.

Asimismo, ha indicado que se opone “de manera tajante” a cuentas “ficticias” cuyos ingresos están basados en una subida de impuestos y “malgastan” dinero en subvenciones a sindicatos y partidos políticos, que “no buscan otra cosa que mantener una red clientelar”.

Además, Vox ha apuntado que se niega a apoyar unos presupuestos que “nutren el estado del bienestar de los políticos”.

En cambio, ha considerado que no aportan soluciones para “los problemas reales de los castellanomanchegos”, entre los que ha incluido la falta de infraestructuras, el aumento de la criminalidad o la “estigmatización” del modo de vida rural.