El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, presenta la estrategia para impulsar las cooperativas de viviendas. EFE/Ismael Herrero

Castilla-La Mancha impulsa las cooperativas de viviendas con una estrategia hasta 2028

Toledo, (EFE).- El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España (Concovi) han firmado este martes un acuerdo para desarrollar la estrategia de fomento de la promoción de 10.000 viviendas en régimen de cooperativa hasta 2028.

Esta estrategia forma parte de una iniciativa “más amplia” para facilitar el acceso de la población al mercado inmobiliario.

El presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el presidente de Concovi, Juan Casares Collado, han rubricado este acuerdo para el que también se ha pedido la colaboración de los ayuntamientos.

A los consistorio se les ha pedido que faciliten suelo para la edificación de dichas viviendas, mientras que el Gobierno regional se ha comprometido a “canalizar fondos públicos, europeos y nacionales, que hay muchos”.

De esta forma, el presidente regional ha señalado que el Gobierno castellanomanchego ha renunciado a hacer viviendas sociales siguiendo el modelo aplicado hasta el momento, un “concepto antiguo” que ha lamentado que ha propiciado la formación de guetos sociales en ciudades.

“Se conocen los barrios de las 500, las 600, las 3.000, que con buena intención el origen, se han convertido en problemas de convivencia”, ha lamentado García-Page.

Por ello, ha incidido en que la comunidad autónoma “no quiere ser el casero”, es decir, tener la propiedad de la vivienda, pues ha resaltado: “No somos buenos caseros”.

Herramientas de la Junta para estimular el acceso a la vivienda

En cambio, ha señalado que si bien la Administración regional “no sirve para ser caseros”, sí tiene herramientas para “estimular normativamente” facilitar el acceso a la vivienda, sobre todo de la población más joven y con más dificultades, pero ha incidido en “no tener un macroparque de viviendas públicas”.

En este sentido, ha adelantado que la próxima semana el Gobierno regional tiene previsto firmar un acuerdo con el Ministerio de Vivienda, que complementará la estrategia firmada este martes, centrado en Toledo e Illescas para impulsar “una promoción de vivienda importante”.

El presidente castellanomanchego, que se ha mostrado partidario del modelo de economía social, ha lamentado que en España se ha generado un problema en el acceso a la vivienda “por muchas razones”.

Por ello, ha defendido la necesidad de intervenir de forma “legítima, razonable y razonada en un mercado que está convulso, que mañana puede estar explosivo o incluso generar burbujas”.

De esta forma, con esta estrategia “antiespeculadora”, el Gobierno regional puede intervenir “en un mercado que está roto, aislado de los intereses sociales, pero no por culpa de los promotores”, sino también porque en ocasiones los propietarios han usado la vivienda para especular, y se ha mostrado convencido de que con el modelo de cooperativas, se combatirá esa especulación.

Castilla-La Mancha, ejemplo para otras comunidades


Por su parte, el presidente de Concovi, Juan Casares Collado, ha celebrado la firma de este convenio con Castilla-La Mancha, pues se afirmado que puede ser ejemplo para otras comunidades autónomas, de forma que “los castellanomanchegos sean un ejemplo de cómo se puede ayudar desde la colaboración público-privada” para facilitar el acceso a la vivienda.

Casares Collado, que ha recordado que el acceso a la vivienda es un derecho recogido en varios artículos de la Constitución, ha reclamado “voluntad política” para hacer frente al “drama del acceso a la vivienda”.

Cuatro líneas de actuación para fomentar las cooperativas de viviendas

Por su parte, el consejero de Fomento de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, ha detallado que para desplegar esta estrategia se han diseñado cuatro líneas de actuación.

La primera de ellas la difusión y activación de iniciativas de vivienda y que responde a dos objetivos: el primero, abordar la sensibilización ciudadana a fin de dar a conocer las cooperativas de viviendas y, el segundo, proporcionar información básica a quienes estén interesados en el cooperativismo.

El segundo eje de la estrategia pasa por el apoyo técnico para la creación y la gestión cooperativa, de forma que se ofrezca un apoyo integral de asesoramiento, monitorización, formación, cesión de espacios y acompañamiento para quienes estén interesados en acceder a una vivienda en modelo de cooperativa.

El estímulo cooperativo es el tercer eje de la estrategia, que incluye varias acciones como la cesión de terrenos o inmuebles públicos, la rehabilitación del parque de viviendas existente a través de cooperativas de viviendas, el apoyo para la movilización de suelo privado, la reserva de suelo o viviendas en nuevos desarrollos, la venta de terrenos o inmuebles públicos a cooperativas de vivienda para desarrollar promoción y gestión de vivienda asequible en condiciones ventajosas y facilitar el acceso a la financiación.

Por último, la estrategia también presta atención a los entornos rurales y la despoblación, por ello, el cuarto eje aboga por favorecer la posibilidad de construir viviendas a través de cooperativas de autoconstrucción o autopromoción en zonas rurales, a través de convenios entre la Junta y los ayuntamientos.