Zamora, (EFE).- Cada año hay más de 22.000 desaparecidos en España, tanto de forma voluntaria como involuntaria, con una horquilla que se mueve entre las 20.000 y 25.000 denuncias anuales.
El 94,45% se resuelven en el mismo año de la denuncia
De desaparecidos en España se resuelven en el mismo año en el que se formulan esas denuncias el 94,45 % de los casos, por lo general en menos de siete días, según datos del Centro Nacional de Desaparecidos, que ha elaborado un perfil de las personas buscadas.
Más de 1.900 denuncias activas de larga duración
Los datos expuestos por ese centro dependiente del Ministerio del Interior ponen de relieve además que actualmente existen unas 1.900 denuncias activas que son de larga duración.
Es un número que se ha incrementado de forma exponencial tras la pandemia, ya que en el año 2020 este tipo de desapariciones se redujeron a 337.

El inspector de policía del Centro Nacional de Desaparecidos Julio Pavón ha ofrecido estos datos este martes, junto al perfil del desaparecido en España.
Lo ha hecho en una ponencia sobre la problemática de las desapariciones incluida en las II Jornadas Sobre Desapariciones Involuntarias en el Medio Rural que se celebran en Zamora.
En esas jornadas a las que asistentes agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de la Policía Foral de Navarra junto a otros intervinientes en los operativos de búsqueda, Pavón ha avanzado que en el informe de 2022 del Centro Nacional de Desaparecidos, aún en elaboración, se constata un pequeño aumento de las denuncias respecto a 2021, en consonancia con la tendencia registrada tras la pandemia de covid-19.
Tres provincias con más de mil desaparecidos al año
La horquilla anual está entre 20.000 y 25.000 denuncias y por provincias, en el año 2021, únicamente hubo tres que registraron más de mil desapariciones: Madrid, Valencia y Las Palmas.
La provincia canaria se situó a la cabeza de España ese ejercicio con 3.446 denuncias por desaparición, pese a que “el flujo migratorio de pateras la hemos metido en un cajoncillo para que no desvirtue las estadísticas”, ha puntualizado Pavón en su conferencia.
En base a los casos estudiados en los últimos años, el Centro Nacional de Desaparecidos ha elaborado un perfil tipo de la persona a la que se busca.
Hombre, español y desaparecido voluntariamente
“Siempre es de nacionalidad española, las desapariciones la mayoría suelen ser voluntarias y suelen reintegrarse rápidamente, el género normalmente suele ser masculino el de la persona que desaparece”, ha precisado Pavón, que ha hecho hincapié además en los colectivos vulnerables en las desapariciones, entre los que figuran los menores de entre 13 y 17 años y las personas mayores con enfermedades neurodegenerativas.
Sobre este último colectivo, en el que se engloban muchas de las desapariciones involuntarias denunciadas en el medio rural, ha hecho hincapié en que estas personas pueden salir de casa, desorientarse y en una hora haber recorrido un par de kilómetros, lo que dificulta su búsqueda y constata la importancia de denunciar cuanto antes para activar los medios lo antes posible.
Localizable por el móvil con un metro de exactitud
Respecto a la implementación de novedades tecnológicas para ayudar a la búsqueda de personas desaparecidas, el inspector de policía Julio Pavón ha avanzado que en noviembre estará lista una aplicación que permitirá determinar con exactitud de un metro dónde se encuentra una persona desaparecida si ésta lleva un dispositivo móvil.
Del mismo modo, se trabaja en otra aplicación, que se pretende poner en marcha a finales de año, para que el agente que recepciona una denuncia por la desaparición de un familiar sepa rápidamente, en función de los datos que se aportan, los medios humanos y materiales que tiene que desplegar para intentar localizar a ese desaparecido. EFE