Valladolid/Madrid, (EFE).- La deuda pública de Castilla y León cerró 2022 con un volumen de 13.322 millones de euros, lo que equivale al 20,8 por ciento del Producto Interior Bruto, un dato que representa dos puntos porcentuales menos que en el año anterior y sitúa a esta Comunidad por debajo del ratio de endeudamiento medio de las autonomías españolas, situado en el 23,9 por ciento del PIB.
Así figura en los datos aportados este viernes por el Banco de España, que responsabiliza a Castilla y León del 4,2 por ciento del volumen total de deuda pública emitida por el conjunto de las autonomías españolas, cifrado en 316.937 millones de euros.

Este registro al cierre de 2022 significa que la Junta de Castilla y León -octava en la tabla autonómica- tendría ya cubierto el objetivo que se ha marcado para el presente 2023, ya que en los presupuestos para el presente ejercicio se ha propuesto que ese nivel de endeudamiento no supere el 21 por ciento.
El descenso en el ratio de endeudamiento se produce desde el 22,7 por ciento que se registró al cierre de 2021 al 20,8 por ciento actual.
La Junta ha detallado en su comunicado que el Banco de España incorpora los créditos reintegrables que la Administración de la Comunidad concede a las empresas, cuantificados en 268,9 millones de euros, así como el llamado ‘factoring sin recurso’ –créditos comerciales con la Administración cedidos a entidades financieras–, que añade 7,6 millones de euros y también el endeudamiento asociado a proyectos de colaboración público-privada por 256 millones de euros.
El mayor importe dentro de la cartera de endeudamiento de Castilla y León corresponde a las emisiones de deuda pública que representan el 26,8%, con 3.570,7 millones de euros, seguida del Fondo de Facilidad Financiera con 2.157,5 millones de euros, –en concreto, el 16,2%-, correspondiente a préstamos concertados en 2015 y 2020.

Como tercer prestamista figuran las entidades financieras multilaterales, como son el Banco Europeo de Inversiones y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, con 1.334,7 millones de euros, el 10% de la deuda de la Comunidad.
Desde el punto de vista del responsable de la deuda autonómica, en su mayoría corresponde a la Administración General de la Comunidad (Junta), con el 96,4 por ciento, mientras que el restante 3,6 por ciento se reparte entre universidades, organismos autónomos, entes públicos de derecho privado y empresas públicas, entre otros.
Respecto a los plazos de vencimiento, la Junta explica que el 99,5% de la deuda viva de la Comunidad está formalizada a largo plazo, frente al 0,5 % firmada a corto, y el 78,7 % está concertado a tipo de interés fijo, frente al 21,3 % a variable, lo que permite mitigar el efecto de subidas del Euribor.
Deuda pública en España
La deuda pública española volvió a marcar un récord en 2022, cuando cerró en 1,5 billones de euros, aunque su ratio con respecto al PIB cayó hasta el 113,2 %, 5,1 puntos menos que al cierre de 2021 (118,3 %) y 2 puntos por debajo de la previsión del Gobierno (115,2 %).
El crecimiento del PIB permitió mantener la senda descendente de la ratio de deuda pública en 2022, que marca distancias con respecto al máximo del 120,4 % del PIB con que cerró 2020, pero todavía está lejos del objetivo del 60 % del PIB que marcan las reglas europeas, según los datos actualizados este viernes por el Banco de España.

Sin embargo, a pesar de la positiva evolución de la ratio, en términos nominales la deuda pública continuó al alza hasta anotar un récord de 1.502.543 millones de euros, un 5,3 % por encima del hasta ahora máximo histórico de cierre de 2021 (1.427.238 millones), pero por debajo del dato del tercer trimestre de 2022 (1.503.760 millones).
Como es habitual, al cierre de 2022 la mayor parte de la deuda se concentraba en la administración central, que acumulaba 1.358.814 millones de euros de endeudamiento, un 6,1 % más, una cifra que equivale al 102,4 % del PIB, casi cuatro puntos menos que un año antes.
Deuda pública de las CCAA
También las comunidades autónomas aumentaron su endeudamiento en 2022, hasta situarlo en 316.937 millones, un 1,4 % más, aunque la ratio bajó al 23,8 % del PIB, 2,1 puntos menos.
Al cierre de 2022, las comunidades autónomas más endeudadas con respecto a su PIB eran Comunidad Valenciana (44,4 %), Castilla-La Mancha (33,4 %), Cataluña (33,4 %) y Murcia (32,2 %), mientras que los ratios más bajos se localizaban en Madrid (13,5 %), País Vasco (13,7 %), Canarias (13,9 %) y Navarra (14,1 %).
La Seguridad Social fue el subsector que más aumentó su deuda el pasado año, un 9,3 %, hasta los 106.178 millones, con una ratio sobre el PIB del 8 %, una décima menos que un año antes.
Por lo que respecta a las entidades locales, cerraron 2022 con una deuda de 23.019 millones, un 4,3 % más, lo que equivale al 1,7 % del PIB, una décima menos.
Los ayuntamientos de municipios de más de 300.000 habitantes con deudas más abultadas eran Madrid (1.738 millones, tras reducirla en un 3,5 %) y Barcelona (1.117 millones, tras dispararla un 36,5 %).
Por instrumentos, al cierre de 2022 la mayor parte de la deuda pública se concentraba en valores, sobre todo a largo plazo (1,25 billones), aunque también a corto (65.599 millones), mientras que el resto se repartía en préstamos (182.325 millones) y efectivo y depósitos (5.151 millones). EFE