Imagen de archivo. Varios agentes inmobiliarios negocian operaciones. EFE/Toni Albir

La firma de hipotecas cae el -9,6% en marzo en Castilla y León en tasa anual y sube 17,7 en mensual

Valladolid (EFE).- La firma de hipotecas sobre viviendas encadenó dos meses en negativo en Castilla y León, con un -9,6 por ciento en marzo respecto al mismo mes del 2022, tras el -3,6 de febrero, después de que la Comunidad arrancara el año con una subida de un 1 por cient.

El dato mensual fue positivo, y las hipotecas sobre viviendas crecieron un 17,7 por ciento respecto a febrero.


En el conjunto nacional se firmaron en marzo 36.182 hipotecas para la compra de viviendas, un 15,7 % menos que en el mismo mes de 2022, pero un 0,8 % más que el mes anterior, según los datos publicados este viernes por el INE.

En la imagen de archivo, una pareja observa una maqueta de viviendas en un salón inmobiliario. EFE/Marta Pérez


Los préstamos para hipotecas superaron los 181 millones


En marzo se firmaron en Castilla y León 1.619 hipotecas sobre viviendas con préstamos que superaron los 181 millones, el 5,3 por ciento menos que hace un año pero el 22,7 por ciento más que el mes anterior.


En el caso de las viviendas, el importe medio de hipotecas constituidas fue de 111.836 euros en Castilla y León, el 4,7 por ciento más que hace un año y un 4,2 por ciento más que el mes anterior.


Valladolid, Burgos y León sumaron el 66% de la hipotecas de Castilla y León


Por provincias, en Ávila se firmaron 96 hipotecas sobre viviendas en marzo, con 316 en Burgos, 249 en León, 61 en Palencia, 209 en Salamanca, 145 en Segovia, 72 en Soria, 421 en Valladolid y 50 en Zamora.


La única comunidad con tasa de variación anual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas en marzo fue Asturias (0,8%); y Balears (–31,0%), Comunidad de Madrid (–23,7%) y Castilla – La Mancha (–22,1%) anotaron los mayores descensos.


Castilla y León registró en marzo la cuarta menor de las bajadas del conjunto autonómico.

En la imagen de archivo, un hombre observa la maqueta de un edificio un salón inmobiliario. EFE/Toni Albir


El número de fincas hipotecadas en Castilla y León en marzo sumó 2.542, de ellas 81 rústicas y 2.461 urbanas, de las cuales 1.619 fueron las constituidas sobre viviendas.


Respecto al mismo mes del año anterior, el número de fincas hipotecadas decreció tanto en Castilla y León como en España (-3,1% y -16,9%, respectivamente).


El número de hipotecas constituidas por cada 100.000 habitantes fue de 133 en Castilla y León; y las provincias en las que más hipotecas se han constituido en marzo por cada 100.000 habitantes fueron Burgos y Valladolid (230 y 162, respectivamente).

Zamora (55) y León (86) se situaron en el otro extremo, según las mismas fuentes.


El interés fijo supera al variable


En cuanto a los préstamos, y con datos nacionales, el tipo de interés fijo siguió superando al variable en la nueva producción hipotecaria y fue la opción elegida en el 63,9 % de los casos.

No obstante el porcentaje va disminuyendo y el de marzo fue el más bajo desde junio de 2021, lo que significa que el 36,1 % de las hipotecas se pidieron a tipo variable.

Imagen de archivo, detalle en un salón inmobiliario. EFE/ Andreu Dalmau


El interés medio al que se concedieron las hipotecas, el 2,99 %, fue también el más alto en casi seis años, desde abril de 2017, añaden los datos.


El interés de los préstamos fijos fue el 3,15 %, el más caro desde abril de 2018, y el de los variables se situó en el 2,72 %.


Volviendo a los datos de marzo, en total se concedieron 47.459 hipotecas sobre todo tipo de fincas -rústicas, urbanas y viviendas-, casi un 17 % menos que un año antes, pero de nuevo un 1,1 % más que en febrero.


Siguen cayendo los cambios en el registro


El número total de hipotecas que modificaron sus condiciones en marzo en los registros de la propiedad bajó un 14,7 % y quedó situado en 14.176.

De ellas, 11.399 fueron novaciones (modificaciones con la misma entidad financiera), que bajaron un 16,4 % interanual.


Por otra parte, el número de operaciones en las que la hipoteca cambia de entidad (subrogaciones al acreedor) disminuyó un 8,1 %, en tanto que el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) se redujo un 3,1 %.


Asimismo, el 32,1 % de todas esas modificaciones registrales se debieron a cambios en los tipos de interés, después de los cuales, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 13 % al 40,2 %.

Y el de hipotecas a interés variable disminuyó del 85,6 % al 58 %.


El euríbor se mantuvo como el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas variables, tanto antes del cambio (81 %), como después (54,8 %).


Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo variable subió 0,1 puntos y el de las hipotecas a tipo fijo aumentó 0,1 puntos.EFE