Imagen de archivo. Varios jóvenes juegan en un parque. EFE/Óscar Corral

Los menores hiperactivos diagnosticados en Castilla y León se disparan un 85% en diez años

León (EFE).- El número de menores hiperactivos con un diagnóstico de TDAH (déficit de atención e hiperactividad) se ha disparado un 85 por ciento en Castilla y León en la última década, según los datos facilitados a EFE por la Consejería de Sanidad, que reflejan que son casi 16.500 los niños que padecen este trastorno en la Comunidad.


Así, de los 3.598 niños y adolescentes diagnosticados de TDHA en 2013 y registrados en el Medora, el sistema informático que gestiona la historia clínica de los pacientes en la Comunidad, se ha pasado a los 6.636 del pasado año.

Imagen de archivo. El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez. EFE/Nacho Gallego


Por provincias, Valladolid se sitúa a la cabeza con 1.662 menores hiperactivos frentes a los 884 de hace diez años, por delante de León con 1.081 (en 2013 tenía 627) y, de cerca, Burgos con 1.040 (frente a los 723 de hace una década).


Por detrás figuran las provincias de Salamanca (954, +511); Palencia (554, +267); Ávila (379, +222); Zamora (366, +160); Segovia (350, +186); y Soria (250, +143).

Los menores hiperactivos son el 5% de los escolares


La hiperactividad –descrita por primera vez en 1902 en la prestigiosa revista médica ‘The Lancet’- afecta a un cinco por ciento de la población en edad escolar que, en Castilla y León, se traduce en cerca de 16.500 niños y adolescentes que, aunque parezcan rebeldes sin causa, sí la tienen y en muchos casos la falta de diagnóstico dificulta poner las bases para empezar a solucionar el problema.


No son pocos los expertos que consideran que su abordaje farmacológico puede verse reducido e incluso desaparecer si se combina con una neuropsicológia que ayude a los menores afectados a desarrollar una serie de estrategias, hábitos y habilidades sociales que les permitan enfrentarse con garantías al día a día.


Este trastorno no condiciona el desarrollo posterior de quienes lo padecen, como demuestra que lo padecieron grandes talentos de la talla de Galileo Galilei, Albert Einstein, Thomas Edison y Wolfgang Amadeus Mozart.

Imagen de archivo. Un adolescente mira una pantalla. EFE/J.J. Guillén


Casi 2.000 menores medicados

En la actualidad, según los datos facilitados a EFE, un total de 1.844 afectados toman algún fármaco para controlar una afección neurobiológica con un rostro predominante masculino (afecta a cuatro varones por cada mujer) y una fuerte herencia familiar que mal llevada condiciona el futuro de quien la padece.


Son un 15 por ciento menos que en el año 2013, cuando los hiperactivos bajo control eran 2.174.


El metilfenidato, un psicoestimulante derivado de la anfetamina que ‘asusta’ a muchas familias, se prescribe cuando los síntomas nucleares de inatención, hiperactividad e impulsividad aparecen con una intensidad que repercuten a nivel académico, social o familiar.


Este medicamento ayuda a fomentar la atención y las facultades cognitivas, como, por ejemplo, la reducción del tiempo de reacción, la mejora de la sensibilidad perceptiva, de la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento, el aprendizaje verbal, y el estado de alerta.


El trastorno más común en la infancia


El TDAH es, junto al trastorno de la conducta, el problema de salud mental más común en la infancia y, en este sentido, es clave que su detección llegue antes de la adolescencia, etapa vital en la que la autoestima se tambalea, para evitar que quienes lo padecen caigan en el fracaso escolar, una lacra que se traduce en el abandono del sistema educativo por parte del 9,9 por ciento de los castellano y leoneses, según el análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA) divulgado en enero por el Ministerio de Educación.


La Federación de Asociaciones de Castilla y León (FACYL-TDAH), integrada por 10 entidades de Ávila, Burgos, Miranda de Ebro, León, Astorga, Ponferrada, Palencia y Montaña Palentina, Salamanca, Valladolid y Zamora, ha celebrado que los alumnos con TDHA puedan optar a becas sin acreditar un 33% de discapacidad, según ha reconocido el Tribunal Supremo.


Y es que, según recuerdan las familias, son niños y adolescentes con necesidades específicas de apoyo educativo que muchas veces no ven satisfechas pese a que el Protocolo de Coordinación del TDAH que rige en Castilla y León tiene por finalidad “facilitar la coordinación de las actuaciones a seguir y garantizar la correcta atención y seguimiento del alumnado que presenta este trastorno”. EFE