Aranda de Duero (Burgos)/Madrid jun (EFE).- Medio centenar de personas se ha concentrado esta sábado en la estación de Madrid-Chamartín, tras culminar seis de ellos en bicicleta los más de 185 kilómetros que separan, por vías secundarias, Aranda de Duero (Burgos) y la capital de España.
Han exigido la reapertura de la línea férrea 102, conocida como Directo Madrid-Aranda de Duero-Burgos, que lleva cerrada desde que en febrero de 2011 un derrumbe en el túnel de Somosierra dejó interrumpido el tráfico ferroviario por ella.
La concentración ha sido el punto final de la iniciativa popular impulsada por Pablo de la Rubia para reivindicar la reapertura de este trazado ferroviario y su puesta en valor, tanto para transporte de mercancías como traslado de pasajeros.

El tren garantiza progreso
“Siempre hemos sido una sociedad de progreso e intuimos que nos estamos quedado atrás. Para nosotros el tren es el enganche al futuro. No queremos que sea demasiado tarde”, ha señalado De la Rubia durante la lectura de un manifiesto.
La comarca arandina, incluida dentro de la España despoblada, destaca por su pujanza económica motivada por una riqueza industrial y vitivinícola “que se está viendo condicionada de forma determinante y para mal por las pésimas comunicaciones”, ha añadido.
“No pararemos hasta que nos devuelvan el tren y reactivemos esta línea Madrid-Aranda-Burgos. Estamos seguros de que lo conseguiremos y éste y todo el esfuerzo puesto, habrá valido la pena”, ha concluido.
Apoyos de Madrid y Segovia
A la concentración se han sumado representantes de los movimientos de la Sierra Norte de Madrid y de Segovia que también respaldan la reivindicación.
Una treintena de ciclistas la que ha participado en esta marcha que ha partido de Aranda de Duero a las siete de la mañana, aunque solo seis han cubierto los 185 kilómetros del recorrido.
La ruta ha contado con el apoyo de vehículos, un taller móvil y avituallamientos gracias a la implicación y cesión gratuita de material de empresas arandinas y de su comarca.
La intención es que esta movilización sea una más de una serie que se irá convocando para dar visibilidad a la demanda de reapertura del Tren Directo e implicar a la clase política en su inclusión dentro del Corredor Atlántico.

El tren, cuestión de política
“Ahora mismo es una cuestión política. Tenemos que conseguir implicar a la clase política en lo que reivindicamos porque los fondos europeos para infraestructuras finalizan en 2026, y si no se contempla el Directo ahora, para mercancías y para pasajeros, no será posible reabrirla”, ha señalado Jorge Núñez, presidente de la plataforma por la reapertura.
Este planteamiento ha sido secundado por Cristina Martín, presidenta de la Asociación de Empresarios de Aranda y la Ribera (Asemar), una de las principales demandantes de la recuperación de este trazado férreo, quien ha anunciado que se convocará en breve una reunión para ver qué más movilizaciones se llevan a cabo y cómo financiarlas. EFE