Madrid/Valladolid (EFE).- El presupuesto que las comunidades autónomas destinan a políticas sociales -Sanidad, Educación y Servicios Sociales- se situó en el 65,48 por ciento en el 2023 en Castilla y León, con más de 8.350 millones, que aunque está a la cabeza autonómica supone un 1,4 por ciento menos que el 66,88 por ciento del 2009 y un 1,78% menos que en el 2022.
Así lo expone el informe “La inversión social por comunidades” de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que analiza con datos oficiales del Ministerio de Hacienda y el Instituto Nacional de Estadística (INE) la evolución de las partidas autonómicas destinadas a políticas sociales en doce años.
Las CC.AA: 3.504 euros por habitante en 2023
Ese dato supone que el gasto por habitante para políticas sociales fue de 3.504,63 euros en el 2023, en este caso 979,92 euros más y un 36,65 de incremento.
Aunque el gasto en políticas sociales ha aumentado en la Comunidad entre 2009 y 2023, con 1.906 millones más en dato absoluto, el 29,59 por ciento en relativo, el peso sobre el presupuesto ha bajado 1,4 puntos porcentuales.
El análisis muestra que pese a que la covid demostró la importancia del gasto en servicios públicos esenciales de sanidad, educación y servicios sociales, el incremento del gasto en estas políticas gestionadas por las comunidades sólo ha sido del 13,5 % entre 2019 y 2022: El 7,9 % en sanidad, el 17,7 % en educación y 28,8 % en servicios sociales.

Castilla y León, a la cabeza
Con los datos del 2022, Castilla y León fue la comunidad que más porcentaje de su presupuesto dedicó a servicios, sociales, y de hecho 18,6 puntos separan el porcentaje que dedicó esa comunidad (67,3%) del que, en el otro extremo, dedicó Cataluña (48,6%) a políticas sociales
En cambio, el incremento del gasto en el resto de políticas fue el 41 % en ese mismo periodo. “Tres veces más, lo que evidencia la pérdida de peso específico del gasto social en las comunidades autónomas”, valora el presidente de la asociación, José Manuel Ramírez.
“Si se hubiera destinado el mismo porcentaje del presupuesto que en 2010, se hubieran invertido casi 20.100 millones de euros más en 2021”, añade.
Respecto al gasto, todas las comunidades, salvo Cataluña, han superado en 2022 el gasto social por habitante que tenían en 2009, encabezadas por Valencia (que destina 855 euros más por habitante), Navarra (830) y Asturias (824).
Castilla y León, 657 euros más por habitante
Castilla y León dedicó 657,43 euro más por habitante, en el octavo lugar autonómico; y en el otro extremo, se sitúan Cataluña, que lo redujo en 6 euros por habitante y Madrid, que lo aumentó en 168 euros por persona.
Las diferencias en el gasto por habitante en políticas sociales entre comunidades oscilan entre la que menos destina que es Madrid (2.399 euros) seguida de Cataluña (2.782) y las que más, País Vasco (3.708), Extremadura (3.629), Asturias (3.438) y Cantabria (3.392). Castilla y León con esos 3.185 euros, se situó en el octavo lugar autonómico.
En Sanidad, Castilla y León dedicó 4.690 millones en el 2023, frente a los 4.316 del año anterior, con 3.504 en el 2009; en Educación también aumentó el presupuesto de 2.300 a 2.538,9 en 2023 y los 2.171 del 2009.
Entre el 2009 y el 2022, el presupuesto en Sanidad aumentó en 811,9 millones, un 23,17%, el cuarto mayor incremento autonómico en dato absoluto, y 444,45 euros más por habitante, el tercer mayor aumento.
La que más dedicó a Sanidad
Castilla y León fue, con el presupuesto definitivo del 2022, la comunidad que más dedico a Sanidad, con un 38,4 por ciento.
Por contra, Castilla y León dedicó en el 2022 solo un 5,94% más que en 2009, a la cola autonómica, lejos del 19,37 por ciento de media nacional y del 38,10 por ciento de Valencia.La Comunidad gastó 129 millones más entre 2009 y 2022.
Y en Servicios Sociales, Castilla y León aumentó su presupuesto en un 22,49 por ciento (48,13 nacional), el tercer menor incremento autonómico, con 172,8 millones más, aunque está en el tercer lugar de porcentaje del presupuesto que se dedica a ese capítulo con un 8,4 por ciento, a la par que Navarra, Madrid y Cantabria. EFE