Un abuelo juega con su nieta en un parque. FE/Enric Foncuberta

Castilla y León reivindica la salud mental como un derecho universal que requiere recursos y personal


Burgos (EFE).- En el Día Mundial de la Salud Mental, Castilla y León ha revindicado la salud mental como un derecho universal, por lo que ha reclamado mayor inversión y recursos públicos, para garantizar una buena atención, también en el medio rural, donde se detectan los mayores retos en la atención a mujeres, y evitar que se vulneren derechos fundamentales como el respeto a la integridad física y emocional o la libertad de decisión.


La localidad burgalesa de Miranda de Ebro ha acogido los actos centrales de la conmemoración, organizados por la Federación Salud Mental Castilla y León, cuya presidenta, Elena Briongos, ha recordado que España “sólo destina un 5 por ciento del presupuesto de sanidad a la salud mental, por debajo de la media europea”.


Los recursos de los que dispone el sistema son “exiguos”, lo que hace que el país esté a la cola de Europa en cuanto a la ratio de profesionales de la salud mental, y condiciona también la atención que se presta a los afectados, ya que “a veces se vulneran derechos porque no tenemos los recursos suficientes”, ha aseverado.


De ahí que Briongos haya insistido que las entidades que componen la federación (once asociaciones locales y veintiuna delegaciones rurales) necesitan más ayuda pública, “más recursos y mucha más salud mental”, porque “están saliendo muchos casos, unos más graves que otros, y hay que estar ahí como sociedad”.

Preocupación por los jóvenes


La Federación Salud Mental Castilla y León está especialmente preocupada por el aumento de problemas de salud mental entre los jóvenes y adolescentes, pues tras la pandemia se ha incrementado un un 47 por ciento el número de jóvenes entre 10 y 29 años con ansiedad o depresión.


Son datos que ha ofrecido la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, quien ha recordado que supone el 12,5 por ciento de los problemas de salud, por encima del cáncer y los problemas cardiovasculares.


Precisamente, la Junta de Castilla y León está reforzando la atención en salud mental con proyectos para completar la red de hospitales de día, tanto de adultos como infanto-juveniles.


El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y gerente Regional de Salud, Jesús García-Cruces, ha explicado que tras la reciente apertura de un centro de adultos en Segovia, “están terminando” la nueva dotación de El Bierzo (León), con trece nuevos profesionales en total.


Mientras, al nuevo hospital de día infanto-juvenil de Salamanca se sumarán este año el de León y, luego, el de Burgos, lo que supone diecisiete nuevos profesionales entre las tres unidades y una inversión de 500.000 euros en infraestructuras.


En cuanto a profesionales, el viceconsejero ha indicado que se han duplicado plazas de residentes para formar a 22 médicos, y se han multiplicado por tres las plazas acreditadas para formar a treinta enfermeras en salud mental, al mismo tiempo que se ha acreditado una nueva especialidad de médico especialista en salud mental infantil, con una primera plaza en el Hospital Clínico de Valladolid, a la que seguirá una segunda en Burgos.


Medio rural y atención especializada


En el Día Mundial de la Salud Mental se ha hablado también de retos, entre los que destaca la atención especializada en cada etapa de la vida, la atención específica a mujeres y los servicios del medio rural, como se ha analizado en la jornada ‘Mujer y salud mental’, celebrada en el Hospital Benito Menni de Valladolid.


La directora general de la Mujer de la Junta, Victoria Moreno ha reflexionado sobre la “doble vulnerabilidad” que viven muchas mujeres con problemas de salud mental en el medio rural, ya que muchas veces los síntomas “no se asocian a causas de salud mental” y que se agravan en casos de violencia de género.


Mientras, el doctor Ángel Miguel González ha señalado algunos condicionantes que favorecen la aparición de problemas de salud mental en diversos momentos de la vida de la mujeres – la infancia, adolescencia, la maternidad, la menopausia, el envejecimiento -, y ha recordado que la depresión es más común en mujeres que en hombres.


Prioridad del Gobierno central


Por otra parte, la subdelegada del Gobierno ha asegurado que la salud mental es una “prioridad” del Gobierno de España, que ha transferido más de 2,9 millones a Castilla y León para la atención a la salud mental, dentro del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, que recoge una inversión total de 100 millones de euros.


A ello se suma el presupuesto que el Ministerio de Sanidad destina directamente a la Línea 024 de atención a la conducta suicida, que ha atendido más de 158.000 llamadas en su primer año y medio de servicio en toda España.
Virginia Barcones ha recordado que este servicio está operativo, con psicólogos de Cruz Roja, las 24 horas del día los 365 días del año, en una atención confidencial, gratuita e inclusiva.EFE