Imagen de archivo. Detalle de una chapa del Día Mundial del Cáncer de Mama. EFE/Pedro Puente Hoyos

Castilla y León hizo 122.413 mamografías en 2022, en niveles de antes de la covid, con un 6,5% positivas

Valladolid (EFE).- La Sanidad pública de Castilla y León realizó en 2022 un total de 122.413 mamografías para prevenir el cáncer de mama -en niveles de antes de la covid-, de las que 7.989, un 6,5%, dieron sospechoso positivo.

Así lo ha detallado este jueves el portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo tras el Consejo de Gobierno en este Día Mundial contra el Cáncer de Mama.


Fernández Carriedo ha trasladado hoy la solidaridad y apoyo con las personas afectadas por cáncer de mama en la Comunidad.

El cáncer de mama supone el 10,78% de todos los diagnósticos de Cáncer en Castilla y León, según ha recordado en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Imagen de archivo. EFE/Ismael Herrero


El portavoz ha valorado el trabajo de los profesionales sanitarios que combaten el cáncer de mama en la Comunidad.

Y ha apostado por la investigación y el tratamiento, y las medidas preventivas como las mamografías.


Igea pide aumentar a 74 años la edad para hacer mamografías


De acuerdo al informe de 2022 de prevención de salud pública, el objetivo general del Programa de detección precoz de cáncer de mama es detectar lo más precozmente posible los tumores malignos de mama en las mujeres de Castilla y León.

En concreto el grupo de entre los 45 y 69 años, con el fin de disminuir la mortalidad por esta causa y aumentar la calidad de vida de las mujeres afectadas.


Este jueves, el procurador de Cs Francisco Igea ha planteado para su aprobación en el parlamento que la Consejería adapte sus programas de prevención del cáncer de mama a los límites de edad previstos en las recomendaciones de la UE.

En concreto, aumentando el límite superior desde los 69 hasta los 74 años.

El portavoz ha incidido en que las edades se deciden desde “el punto de vista técnico”, y si se decide que haya una modificación en base a los mismos entonces se haría.

Carriedo ha explicado que la Comunidad tiene una de las mayores esperanzas de vida en España.

Por lo que hay posibilidad de ir extendiendo las edades de esos programas, con criterios técnicos y establecidos por organismos internacionales.

Carlos Fernández Carriedo, portavoz de la Junta de Castilla y León, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno este jueves. EFE/R. García.


El programa de mamografías: desde 1992


En cuanto al programa de mamografías, se inició en 1992 y se encuentra actualmente implantado en todas las provincias de Castilla y León.


En Castilla y León se han realizado a lo largo de 2022 un total de 122.413 mamografías, de las que 7.939 (un 6,5%) tuvieron resultado sospechoso positivo, por lo que fueron derivadas a Atención Hospitalaria para realizar diagnóstico final.


Por provincias se realizaron 7.105 mamografías en Ávila, con 19.876 en Burgos, 20.170 en León, 8.580 en Palencia, 15.655 en Salamanca, 8.455 en Segovia, con 4.238 en Soria, 28.964 en Valladolid y 9.370 en Zamora.


Los cribados positivos: entre el 4,6 de Zamora y el 9,5 % de Soria


Por provincias, el porcentaje de mamografías de cribado positivas varía desde el 4,6% de Zamora al 9,5% de Soria.


En Ávila fueron el 6,7 por ciento, el 5,7 de Burgos, el 7,6 de León, el 7,8 en Palencia, 6,9 en Salamanca, 6,5 en Segovia y 5,8 en Valladolid.

Imagen de archivo. EFE/ Quique García.


El número de mamografías realizadas en Castilla y León ha aumentado de forma gradual hasta el año 2012.


En 2013 hubo un descenso y en 2014 volvió a aumentar, manteniéndose desde entonces su número estable.


De acuerdo al citado informe recogido por EFE, en 2021 se produjo un aumento respecto al año anterior del 64,7% debido a la vuelta a la normalidad después de la situación generada por la pandemia por el COVID-19 en el año 2020.


Y en el 2022, “el número de mamografías realizadas es similar a las cifras de los últimos seis años anteriores al 2020”, recoge el informe.


En cuanto al porcentaje de mamografías positivas, desde 2004 (2,4%) hasta 2018 (7,9%) la tendencia general ha sido ascendente.


Desde entonces el porcentaje de positivos se ha mantenido en torno al 7% aunque en el año 2022 ha descendido ligeramente hasta 6,5%. EFE