Carteles de 1960 alusivos a la campaña nacional de vacunación contra la poliomelitis (polio) , organizada por el Instituto Nacional de Previsión, para los abonados al Seguro obligatorio de Enfermedad. EFE

La polio hoy: Siete claves de una enfermedad olvidada pero latente

Patricia Carro |
Burgos (EFE).- La temida poliomelitis, la polio, la infección viral altamente contagiosa que afecta a la médula ósea y puede causar parálisis total o parcial, además de la muerte, golpeó de forma dramática al mundo occidental en las primeras décadas del siglo XX, con miles de niños gravemente enfermos, con secuelas altamente incapacitantes, y cientos de muertos.


La enfermedad causó una “psicosis tremenda” desde principios de siglo, ha recordado a EFE el neurólogo Mateo Díez, director de la Cátedra para el Estudio de los Afectados de la Polio y Síndrome Postpolio de la Universidad de Burgos (UBU), la única en el mundo, que este viernes aborda en una jornada científica la situación actual de la enfermedad.

El consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez (2d), el director de la cátedra para el estudio de los afectados de la Polio, Mateo Díez (d),,han inaugurado una jornada sobre la polio en la UBU. EFE/Santi Otero


De ese temor social nació una “lucha encarnizada” por la investigación, que desembocó en las vacunas que consiguieron frenar la polio, primero en Estados Unidos, a primeros de los años 60, y luego en el resto del mundo occidental. A España la vacuna llegó en 1963 y, aunque hubo rebrotes posteriores, la enfermedad hace décadas que se da por controlada.


Ahora, 60 años después, la polio se ha convertido en una enfermedad olvidada pero, frente a todo pronóstico, está sin erradicar y el riesgo de reactivación va en aumento.


Mateo Díez desgrana en esta conversación con EFE las claves de la polio en la actualidad:

1.Enfermedad sin erradicar


En países como España, la vacuna de la polio continúa en el calendario de vacunas de los niños, pero se considera una enfermedad erradicada. Sin embargo, hay casos importantes en Afganistán y Pakistán, así que mientras no se erradique en el todo el mundo existe un riesgo real de reactivación de la enfermedad: “puede saltar la chispa y generar un grave problema”.

Imagen de archivo de una campaña de vacunación contra la polio en Afganistán. EFE/EPA/Stringer

2.Prevención masiva


Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI) trabaja desde hace más de tres décadas en campañas de vacunación y solo Rotary Club, una de las entidades, ha invertido 2.200 millones de dólares y ha conseguido vacunar 3.000 millones de niños en 122 países. Las vacunas son esenciales, incluso allá donde está erradicada la polio, pues la enfermedad no tiene cura, así que la única salida es su erradicación.

3.Dificultades de acceso a la vacuna


Países como Pakistán o Afganistán, los que preocupan actualmente a la comunidad internacional, son de muy difícil acceso para las campañas de vacunación: “Las familias no quieren vacunarles. Además, hay que ir con motocicletas o bicicletas, la vacuna tiene que ir en frío y, a veces, no llega en buen estado. Hay guerras, terremotos”, ha indicado el doctor Díez.

4.Brecha vacunal.


Los movimientos antivacunas, que rechazan los tratamientos para los niños, y la existencia de colectivos de personas sin vacunar ponen en riesgo una reactivación de la enfermedad, pues el virus puede seguir transmitiéndose a través de esa brecha abierta en países occidentales y “nadie está libre de que pueden desencadenarse casos importantes de polio en América o Europa”.

5.Polio salvaje.


Los investigadores trabajan contra una variante de la polio derivada de la vacunación a niños en África que estaban inmunodeprimidos, y a los que la vacuna les ha generado polio, casos “muy raros” pero que tienen interés científico para avanzar hacia la erradicación.

6.Niños de la polio que son ahora adultos.


Las cifras no son concluyentes, se habla de que en el mundo habría 20 millones de afectados por la polio, que en serían entre 20.000 y 30.000 en España. Lo que sí es unánime es la necesidad de poner fin al “síndrome de los olvidados”, personas marcadas por la polio que, ahora con la edad más avanzada, se enfrentan a numerosas enfermedades asociadas que les abocan a graves trastornos con altas dosis de dependencia. “Este colectivo es el que necesita ahora ayuda”.

7.Síndrome postpolio y la investigación de la ELA.


A algunos pacientes de polio se les reactiva la enfermedad ya de adultos, lo que se conoce como síndrome postopolio, llevándoles a una situación de grave discapacidad, de ahí que en la lucha contra la poliomielitis en el siglo XXI sea clave la investigación. Además, “las células que se ven afectadas son las mismas que las de la ELA, así que si se soluciona la polio se soluciona la ELA”. EFE