El realizador Antonio Méndez Esparza , junto a las actrices Malena Alterio (i) y Aitana Sánchez-Gijón

Malena Alteiro se pone al volante del “universo Millás” con ‘Que nadie duerma’


Valladolid, (EFE).- Una mujer, Lucía, interpretada por Malena Alteiro, se pone al volante de un taxi en la película Que nadie duerma, que juega entre la realidad y la ficción y que se ha presentado en rueda de prensa este domingo en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).


La producción hispano-rumana, en sus 122 minutos, adapta la novela homónima de Juan José Millás y supone el primer trabajo del director Antonio Méndez Esparza con actores profesionales, aunque no todos, en una obra que toma de su nombre del ‘Nessum dorma, el aria de la ópera Turandot de Puccini y uno de los elementos disruptores de la película.


Un proyecto que se comenzó a pergeñar en 2018 y cuya filmación ha estado marcada por la improvisación y la creación de los personajes durante el proceso, ya que en palabras de la propia Alteiro “Lucía se fue construyendo a medida de que se iba haciendo”, ya que el guión era más “una guía”.


De hecho, uno de los principales retos durante la filmación ha sido trasladar a imágenes la historia de una informática, Lucía, que pierde su trabajo, comienza un nuevo empleo como taxista y que encuentra una nueva vida en la ficción.

Transformación por dentro y por fuera


Según Alteiro, “se transforma tanto por dentro como por fuera, de una manera muy explícita”.

El realizador Antonio Méndez Esparza (c) , junto a las actrices Malena Alterio (3i) y Aitana Sánchez-Gijón (2i), entre otros artistas. EFE/Nacho Gallego


Buena parte de la historia transcurre en un taxi en el que el realizador y la coguionista, Marta Roquet, tienen concomitancias con películas como ‘Taxi Driver’ de Martin Scorsese o ‘Cosmópolis’ de David Cronenberg, pero con “un personaje femenino y fuerte”.


Otro de los papeles destacados es el de Aitana Sánchez Gijón, que ha hecho referencia a ese método de rodaje cercano al documental de Méndez Esparza cuando en una escena en Toledo improvisó durante más de quince minutos y que se preguntaban “cómo lo va a montar”.


“Pensaba que iba a Sitges”, ha reconocido Alteiro en referencia al festival de cine fantástico y de terror catalán, por la originalidad de la propuesta y la forma de trabajo del realizador, en la que la “complicidad” con sus compañeros de reparto profesionales ha sido muy importante para sacar adelante el trabajo. Niños robados.

Sobre todo de noche

Otra de las películas presentadas este domingo ha sido ‘Sobre todo de noche’, una cinta que combina cine negro y drama con el trasfondo de los niños robados de sus padres en España, que comenzó en los años 60 y terminó a principios de los 90, y que tiene como protagonistas a Lola Dueñas, Ana Torrent y Manuel Egozkue.


Una película en la que su director, Víctor Uriarte, ha utilizado elementos propios del “cine clásico” como la voz en off, el cambio de formato, estructurar la narración en cuatro capítulos y que le ha permitido ponerse en contacto con asociaciones de afectados, para conocer las historias “tristes” de unas personas a las que “ni antes ni ahora les han dado una respuesta”.


La película, “una historia de venganza” con una protagonista que interpreta Lola Dueñas, narra la vida de una mujer a la que le arrebataron a su hijo y que años después entabla contacto con él, Egoz (Manuel Egozkue) y con su madre adoptiva Cora (Ana Torrent).


Para esta película, los actores leyeron testimonios con el fin de poder incluir sus palabras en la narración, y para poder transmitir no sólo el dolor, “sino la violencia que se ejerce después al no poder hablar de ello”, ha asegurado Dueñas.

Padres detectives


Padres que se han tenido que convertir “en detectives” para encontrar a sus hijos, por lo que espera que la película sirva “un poquito de bálsamo” y para “que se sintieran acompañados”.


Por su parte, Ana Torrent ha valorado la empatía que muestra este film hacia una madre que ha adoptado a uno de estos niños y que “también ha sido engañada” y ha reconocido que le ha impactado la “impunidad” de los perpetradores, porque ha pasado “hasta los años 90”.