El diputado provincial, Jesús María Sendino (i), el consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo (2d), la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala (c), el director de Bekaert-Ubisa, Gustavo Lázaro (2d) y el delegado de la Junta en Burgos, Roberto saiz (d), en la inauguración de las instalaciones fotovoltaicas de la factoría burgalesa. EFE/Santi Otero

Los proyectos de autoconsumo energético en empresas mueven 460 millones en Castilla y León

Burgos (EFE).- Los proyectos de inversión en sistemas de autoconsumo energético en empresas movilizan en Castilla y León 460 millones de euros, siendo Burgos, con 95 millones, la provincia que absorbe un mayor volumen, según ha explicado el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, en la inauguración de la mayor planta fotovoltaica de autoconsumo en la factoría de Bekaert (Ubisa) en Burgos capital.


En declaraciones a los periodistas, Carriedo ha valorado como “muy acertada” la decisión de la compañía, que a través de la instalación generará 16.000 Mwh de energía al año, lo que supone el 17 por ciento de su consumo, y que encaja con el “compromiso” de la Junta de querer “favorecer” este tipo de inversiones.

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, realiza declaraciones a la prensa durante la inauguración de las instalaciones fotovoltaicas de Bekaert-Ubisa, este lunes en Burgos. EFE/Santi Otero


El consejero, y también portavoz autonómico, ha recordado que ya está lanzada la convocatoria de ayudas para proyectos de autoconsumo energético en empresas, con una cuantía de 75 millones de euros, y “está generando un volumen muy importante de demanda”.


Además, Carriedo ha apuntado que “en términos de inversiones movilizadas” las cifras ascienden a 460 millones de euros, de los cuales, Burgos “es la provincia que absorber el mayor volumen”, con un total de 95 millones.


La planta fotovoltaica que se ha inaugurado en Bekaert (Ubisa) es la mayor de Castilla y León para abastecimiento de una empresa: se extiende en ocho hectáreas en el Polígono de Villalonquéjar, que equivalen a diez campos de fútbol, y cuenta con 18.300 paneles solares, que “darán sostenibilidad y futuro a la empresa”.

El director de la fabrica burgalesa de Bekaert-Ubica en Burgos, Gustavo Lázaro, durante la inauguración de las instalaciones este lunes. EFE/Santi Otero


“La empresa tiene garantizado el suministro energético y que sea a un coste más reducido que en el mercado, y tiene garantizado el sello verde, y lógicamente tiene también asegurada su sostenibilidad futura aquí, y eso todavía la ancla más a Burgos”, ha insistido.


Por su parte, el director de la planta de Bekaert en Burgos, Gustavo Lázaro, ha recordado que el proyecto se enmarca en la estrategia de la firma de reducir las emisiones de CO2 hasta conseguir hacerlas desaparecer en 2050, “sincronizando economía y ecología para que no sean dicotomías enfrentadas”.


La planta burgalesa es una de las empresas líder, dentro del grupo, en cuanto a reducción de emisiones y, con la planta solar recién inaugurada, tendrá ventajas también competitivas, al reducir los costes y contar con nuevas oportunidades.


Bekaert (Ubisa) consume al año unos 90 millones de kilovatios, siendo posiblemente la empresa más consumidora de Burgos, ha admitido Lázaro, y la planta producirá unos 16 millones, lo que supone cubrir el 17 por ciento de su consumo anual, pero en momentos punta, como pleno agosto, cubrirá el 100% del consumo.


El proyecto ha supuesto una inversión de 10 millones de euros, la mayoría de origen privado, aunque la firma ha contado con apoyo de la Junta de Castilla y León para inversiones específicas en autoconsumo, por lo que “se han sentido respaldados” y se ha conseguido una buena combinación de inversión privada y pública.EFE