Varias personas visitan la muestra "La Vida de Teresa", exposición que acoge la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid sobre esta enfermera que fue brutalmente asesinada por su exnovio, en Bruselas, el 27 de octubre de 2022. EFE/Nacho Gallego

Una exposición alerta sobre la violencia machista a través de la vida de una víctima

Valladolid (EFE).- Fotografías, imágenes y textos descriptivos reúne la exposición ‘La vida de Teresa’, una muestra que alerta sobre la violencia machista a través de los recuerdos de Teresa Rodríguez Llamazares, la joven enfermera vallisoletana asesinada a manos de su expareja en octubre de 2022 en Bruselas.

Esta exposición se puede ver en el vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (UVa) y ha sido inaugurada este martes por Blanca Llamazares, madre de Teresa; la directora de la Cátedra de Estudios de Género de la UVa, Dunia Etura, y el rector de la universidad vallisoletana, Antonio Largo.

Blanca Llamazares ha reconocido que “es imposible asumir que todo un proyecto vital compartido desaparezca estrangulado por el horror de un asesinato” y ha explicado que en este tiempo ha descubierto la violencia de género y que el motivo de la muerte de Teresa “no fue el destino, sino que fue una víctima más de una lacra sistémica y continua”.

“En el año 2023 sólo en España fueron 80 teresas asesinadas y en lo que va de año ya son seis, por eso durante estos 16 meses he pasado del sufrimiento paralizante al dolor en movimiento”, ha señalado ante medio centenar de personas, algunas con camisetas y pegatinas con la palabra ‘Endelea’, que significa ‘avanzar’ o ‘continuar’ en suajili .

Endelea

Llamazares ha recordado que ‘Endelea’ aparecía en el estado de Whatsapp de Teresa cuando la asesinaron y ha aseverado que es necesario “continuar porque hay mucho que cambiar “y que “la gente joven vea que estos asesinatos son una realidad inadmisible, intolerable y vergonzosa, que son ellos los que tienen que hacer un cambio porque una sociedad occidental civilizada no puede sufrir esta lacra”.

También ha opinado que las actitudes machistas “se están labrando en la misma tierra de cultivo, el patriarcado, y en la mujer como objeto de posesión”, una reflexión que ha compartido la directora de la Cátedra de Estudios de Género de la UVa, Dunia Etura, que ha incidido en que las vidas de las mujeres como Teresa – que “era una de las nuestras” al haber estudiado Enfermería en la universidad vallisoletana – “no valen lo mismo que las de los hombres”.

“Una parte importante de hombres, muchos de ellos jóvenes, no perciben la desigualdad y defienden posturas negacionistas, sexistas y tradicionales”, ha asegurado, al tiempo que ha culpado a la “aparición de actores políticos de extrema derecha en las instituciones, no sólo españolas, que han legitimado discursos que nuestra sociedad creía superados”.

Contra la violencia machista

Por su parte, el rector vallisoletano Antonio Largo ha afirmado que “es inadmisible que la sociedad siga volviendo la vista, no empatizando con las víctimas y sus familiares” y ha dicho que no se puede consentir ni un asesinato más, así como ha afirmado que “la principal receta” para hacer frente a esta lacra “es la educación y la concienciación desde edades tempranas”.

“Es la educación la que nos puede dar una solución definitiva a una lacra que no podemos admitir ni un segundo más”, así como ha reconocido su admiración hacia los padres de Teresa por su ejemplo, para recoger la propuesta que ha hecho Blanca Llamazares para que la Junta de Castilla y León extienda esta exposición a centros universitarios y educativos de secundaria de la comunidad.

Llamazares ha insistido en que la sociedad debe terminar con esta lacra porque Valladolid y Castilla y León no se puede permitir perder a más mujeres de esta forma tan vergonzosa”. EFE