El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez (c), clausura lemn Ávila Ia IV edición de 'C1b3rWall', un foro al que han asistido en la Escuela Nacional de Policía 8.500 personas, celebrado bajo el lema Inteligencia Segura.. EFE/ Raúl Sanchidrián

Los policías también son “guardianes digitales”

Ávila (EFE).- El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha afirmado este jueves que a los agentes de la Policía, a los que se denomina en ocasiones “ángeles de la guarda de los ciudadanos”, también les toca ser sus “guardianes digitales” en este nuevo mundo que “se está configurando a una velocidad de vértigo”.

Pérez ha realizado esta afirmación durante la clausura del IV Congreso de Seguridad Digital y Ciberdelincuencia “CiberWall”, que durante tres días ha reunido en la Escuela Nacional de Policía, en Ávila, a más de 8.300 personas, a las que se han sumado otras 7.300 vía online.

Bajo el lema “Inteligencia Segura”, esta cita ha sido definida por el secretario de Estado de Seguridad como “un congreso sin parangón”, que desde su punto de vista hace “marca Policía Nacional y marca España”.

El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, clausura la IV edición de ‘C1b3rWall’, un foro al que han asistido en la Escuela Nacional de Policía 8.500 personas, celebrado en Ávila bajo el lema Inteligencia Seguraeste. EFE/ Raúl Sanchidrián

Ciberinteligencia

Teniendo en cuenta que “la tecnología se ha convertido en parte integral de la vida de todos”, Rafael Pérez, que ha estado acompañado por el director general de la Policía, Francisco Pardo, ha sostenido que la seguridad digital y la ciberinteligencia son dos campos que “se han vuelto cada vez más cruciales en la sociedad”.

Y ello porque son cuestiones que “atañen a la seguridad nacional” y al “día a día y a la protección” de los españoles, ya que tiene que ver con los derechos y libertades y “la preservación del Estado de Derecho”.

En este contexto, ha ensalzado la pertinencia de este congreso, teniendo en cuenta que la ciberseguridad es un asunto “de vital importancia para España, en un mundo cada vez más interconectado”.

Por ello, ha hecho hincapié en la aprobación en 2019 de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, que “complementa” la Estrategia de Seguridad Nacional, “marcando la hoja de ruta para proteger a España en el cibersespacio”.

En este sentido, ha indicado que la Policía Nacional se ha caracterizado por “trabajar en que el devenir de los tiempos desembocara siempre en entornos de seguridad para todos”, algo que “sigue haciendo con compromiso y dedicación”.

Policías: guardianes digitales

“Se dice que los policías son ángeles de la guarda de los ciudadanos, pero también les toca ser guardianes digitales en este nuevo mundo que se está configurando a una velocidad de vértigo para asombro de todos”, ha argumentado.

Y antes esta “nueva responsabilidad”, los miembros de la Policía Nacional “han de guiarse, como hasta ahora, con transparencia y pleno respeto a los derechos fundamentales, desde una perspectiva ética y con pleno compromiso con el modelo de seguridad humano que persigue el Ministerio -del Interior-“.

Y todo ello, ha añadido, dentro de un modelo de seguridad que “favorece un entorno seguro, garantiza la convivencia y genera valor público para responder de manera integral a las amenazas integrales a las que, guste o no, hay que enfrentarse”.

Durante su intervención, Pérez también ha abogado por la “colaboración entre el sector público y privado”, dentro de una “alianza” que constituye “un pilar fundamental para proteger a los ciudadanos y las empresas”.

Por ello, considera que “encuentros proactivos” entre ambos sectores, como el CiberWall, representan “un paso crucial para fortalecer esa alianza” que considera de “máxima relevancia”. EFE