GRAFCAT5387. BARCELONA (ESPAÑA), 27/01/2023.- El escritor y periodista Andreu Claret ha ganado hoy viernes la XLIII edición del Premio Ramon Llull de novela en catalán, dotado con 60.000 euros y al que se han presentado 55 originales, con "París érem nosaltres", una historia con tintes autobiográficos sobre sus progenitores en el exilio francés.EFE/Marta Pérez

Andreu Claret gana el XLIII Premio Ramon Llull con “París érem nosaltres”

Barcelona (EFE).- El escritor y periodista Andreu Claret ha ganado hoy viernes la XLIII edición del Premio Ramon Llull de novela en catalán, dotado con 60.000 euros y al que se han presentado 55 originales, con “París érem nosaltres”, una historia con tintes autobiográficos sobre sus progenitores en el exilio francés.

Claret, exdelegado en los años noventa de la Agencia EFE en Cataluña y que ha reconocido estar abrumado por la distinción, ha explicado en rueda de prensa que ha sido la novela con la que más ha sufrido de las que ha armado por su “dimensión íntima y muy personal”, con la que concluye su incursión literaria en el período de la República, la guerra civil y el exilio.

“Ha sido -ha proseguido- un reto literario, un desafío personal, porque he descubierto que escribir sobre los padres es un ejercicio de riesgo. La novela me ha permitido ir más lejos de lo que quería ser originariamente la biografía de mi padre, que tiene gestas muy conocidas como la de la nieve de 1962 en Barcelona, pero la novela permite llenar su historia de sentimientos y emociones que escapan del relato puramente descriptivo”.

No ha escondido que su padre, Andreu Claret Casadessús, “no era de una sola pieza, tenía contradicciones”, hijo de una familia humilde de Súria (Barcelona), que se enamoró de su madre y se refugió con ella en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

La obra también le ha servido para “cerrar las heridas de la guerra y la posguerra que muchos han sufrido”.

El lector, además, descubrirá que el protagonista fue un hombre próximo a Lluís Companys, alguien que “combatió la adversidad” y gestionó el mayor circo de Francia, explotó bosques en Occitania bajo la ocupación alemana hitleriana y organizó los primeros conciertos solidarios de Pau Casals. Una correspondencia de 78 cartas, telegramas y postales entre ellos lo acreditan, y se citan en el libro.

Tampoco rehuye que colaboró con el maquis de la Cerdanya, ayudó a pasar personas entre Francia y España, estuvo detenido en Perpiñán durante 52 días y dirigió una publicación catalanista que abogaba por la unidad.

“Para mí -ha proclamado-, el libro tiene un punto de reparador, me ha dejado en paz, como hijo del exilio que ha sufrido las contradicciones de una guerra y una posguerra. Incluso, me ha ayudado a ir hasta el fondo y a entender cosas familiares”.

En este punto, ha desvelado que gracias a su nuevo título ha “rehecho puentes rotos con mi propia familia”, la que tiene que ver con un hermano de su padre, Florenci Claret, que no tuvo una vida de éxito como la de su padre, que después del conflicto bélico mundial se estableció en Andorra, sino que “acabó de una manera muy dramática”.

A su juicio, la literatura, además de permitirle “ganar premios, a mi me ha servido para recuperar las relaciones con una parte de la familia en Francia desdibujada por el exilio”.

En nombre del jurado, Carles Casajuana, actual embajador de España en Grecia, ha resaltado que aunque se narran años difíciles y trágicos, “es la novela sobre un hombre que sale adelante”.

Nacido en Acs (Francia) en 1946, en una familia de republicanos exiliados, Andreu Claret Serra ha sido delegado de la Agencia EFE en África subsahariana y en la América central, además de ejercer durante el franquismo en Cambio 16.

Entre los años 1983 y 1986 fue miembro de la dirección del Partido Comunista de España (PCE).

Colaborador de diferentes medios de comunicación catalanes, como La Vanguardia, Avui y El Periódico, así como de Catalunya Ràdio y la cadena SER, también lideró durante cinco años el Institut Europeu de la Mediterrània y fue director de la Fundación Anna Lindh para el diálogo intercultural, con sede en Egipto.

Ha publicado desde 2008 una trilogía de novelas sobre la Guerra Civil en Cataluña, “El secret del brigadista”, “El cònsol de Barcelona” y “1939. La caiguda de Barcelona”.

Asimismo, es autor de “Venjança”, ambientada en la Alejandría de los tiempos de Hipatia.

“París érem nosaltres” estará en las librerías el día 1 de marzo en catalán (Columna) y también se publicará en castellano (Planeta) y portugués (Planeta Portugal).

En esta ocasión, el jurado estaba formado por Carles Casajuana, Pere Gimferrer, Isona Passola, Núria Pradas, Gerard Quintana, Carme Riera y Emili Rosales.

El Premio Ramon Llull, uno de los mejor dotados de las letras catalanas, junto con el Sant Jordi, fue otorgado por primera vez en el año 1981 para estimular la creación literaria en catalán.

Desde entonces lo han ganado desde Joan Perucho, en su primera edición, a autores como Pere Gimferrer, Valentí Puig, Carme Riera, Terenci Moix, Baltasar Porcel, Gemma Lienas, Najat El Hachmi, Imma Monsó, Sílvia Soler, Care Santos, Xavier Bosch, Víctor Amela, Pilar Rahola, Martí Gironell, Rafel Nadal, Núria Pradas, el cantante Gerard Quintana y el año pasado Empar Moliner con “Benvolguda”.