Las vías de Foment para ampliar El Prat: alargar la pista corta por la Ricarda o pistas independientes

Barcelona (EFE).- Foment del Treball sostiene que las dos fórmulas más “adecuadas” para ampliar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat son alargar la pista más corta del aérodromo (la más cercana al mar) en entre 300 y 840 metros -pasando por encima del estanque de La Ricarda mediante un sistema de pilones- o volver a la operativa de pistas independientes.

Así lo ha explicado este lunes Lluís Moreno, presidente de la Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña (CCOC) y que ha ejercido las funciones de presidente de una comisión creada hace más de un año por la patronal Foment para estudiar cómo multiplicar las conexiones aéreas intercontinentales de la capital catalana.

Foment ha presentado un documento de 150 páginas que estudia once alternativas y, tras analizar sus pros y contras, concluye que “parece que las propuestas más adecuadas” son las dos antes citadas.

La de alargar la tercera pista bebe de la original, planteada por Aena, si bien ahora Foment suma una nueva alternativa, no hecha pública hasta ahora: extenderla en 840 metros y que pase por encima del estanque de La Ricarda mediante un sistema de pilones.

Mientras que la de volver a la operativa de pistas independientes -con despegues desde las dos pistas horizontales- conllevaría un mayor impacto acústico para vecinos de los alrededores: pasaría de unos 3.000 a más de 75.000, según las estimaciones de esta comisión.

El presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre, ha llamado a no desaprovechar de nuevo la “oportunidad” de ampliar el aeródromo, tras un primer intento fallido en 2021, y ha advertido en repetidas ocasiones: “Es ahora o nunca”.

“No tenemos la solución milagrosa”

Moreno ha admitido que ninguna de las soluciones planteadas es “milagrosa”, pues el Aeropuerto de El Prat se encuentra encajado entre el mar, espacios naturales protegidos, otros de uso agrícola, núcleos de población y el Puerto.

Tras lanzar una crítica a Aena, que en su día planteó de forma “precipitada y poco explicada” alargar la tercera pista en 500 metros invadiendo el estanque de La Ricarda, ha remarcado que “toda solución requerirá de un trabajo exhaustivo” entre los actores implicados para lograr el mayor consenso posible.

El presidente de la patronal Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre. EFE/Marta Pérez

Sánchez Llibre, sin embargo, convencido de que “el consenso se alcanzará”, ha señalado el actual como “un día histórico para Cataluña”, ya que se han presentado alternativas para hacer que El Prat pase “de 40 a 80 conexiones internacionales” -incluyendo nuevas rutas hacia Japón, India u Oceania- y, a la vez, sea “el Aeropuerto más sostenible y ecológico del mundo”.

En esta comisión impulsada por Foment han participado 49 miembros de forma activa, se han adherido a ella 21 entidades y se han creado 29 grupos de trabajo. Al acto, que Sánchez Llibre ha asemejado a otros dos en los que los empresarios pidieron con una sola voz ampliar El Prat -celebrados en 2007 en Iese y en 2021 en Esade- han asistido decenas de directivos.

Alagar la tercera pista en hasta 840 metros

En agosto de 2021 ya se alcanzó un principio de acuerdo sobre la ampliación, que fracasó en septiembre de ese mismo año a causa de la falta de consenso político entre el Gobierno central, la Generalitat y el gobierno municipal de Barcelona, pero también en el seno de cada una de estas administraciones -entonces de coalición todas ellas-.

El principal escollo fue el potencial impacto ambiental en el Delta del Llobregat (un espacio protegido por la Unión Europea) que habría tenido la ampliación planteada por Aena, el gestor aeroportuario participado en un 51 % por el Estado.

La comisión de Foment plantea cuatro propuestas en este sentido: la de Aena; otra hecha pública por Barcelona Global -que limita a 350 metros más la ampliación de la pista-; una que puso sobre la mesa el exarquitecto en jefe del Ayuntamiento de Barcelona Antoni Acebillo, que implica en este caso extender la pista diagonal ganando terreno al mar; y otra no revelada hasta ahora: alargar 840 metros la pista más cercana al mar.

Esta última opción, que ha promovido la propia comisión, significaría “afectar de lleno a La Ricarda”, admite Foment. Pero se trataría de que la pista pase por encima de este estanque “sin destruirlo, mediante una estructura de 300 metros de largo por 200 de ancho que preserve la biodiversidad subacuática”.

Se trataría así de replicar el sistema de pilones que propuso un grupo liderado por el ingeniero Joaquim Coello para una pista de nueva creación sobre el mar, pero que en este caso se situaría seis metros por encima de La Ricarda.

Eso sí, “hay que tener en cuenta la posible afectación al Puerto de Barcelona, en este caso mayor que en el resto de opciones”. Moreno ha asegurado que esta alternativa se ha propuesto a la autoridad portuaria y que “en ningún momento” se quiere actuar “sin el consenso” de sus dirigentes.

Volver a las pistas independientes

La otra opción más factible -e incluso “la más lógica”, según Moreno-, es volver a la operativa de pistas independientes, ya contemplada en el Plan Director del Aeropuerto, de 1999, pero que no se usa debido a un pacto posterior con municipios de la zona, que consolidó el modelo de pistas segregadas -una pista para despegues y otra para aterrizajes- para minimizar las molestias acústicas.

Con todo, Moreno no ha parecido ser muy partidario de esta opción, que solo la Cambra de Comerç insistía en que se estudiara: ha remarcado que el impacto acústico llegaría a vecinos incluso de Sitges (de los 3.000 actuales a unos 75.000) y que “el estilo de vida mediterráneo”, con ventanas abiertas debido al clima, hace muy difícil pensar en una insonorización masiva de viviendas.

La hora de la política

Sánchez Llibre ha lamentado que este trabajo de estudio de alternativas haya tenido que liderarlo Foment y que no lo hayan promovido las administraciones.

Ha explicado que el documento se trasladará a todos los responsables políticos, tras habérselo ya remitido al presidente catalán, Pere Aragonès, y al Ejecutivo central, sin que Foment vaya a defender “ninguna propuesta en concreto”.

De hecho, Govern y PSC acordaron constituir antes de que termine el año una “comisión técnica” entre administraciones que estudie cómo hacer que El Prat “gane capacidad”. Ese pacto señala que la Generalitat debe “formar parte de la gobernanza” del modelo aeroportuario catalán, extremo sobre el que no se ha pronunciado la patronal.