El fotógrafo Jeff Wall posa ante la foto que reproduce una escena de la novela de Juan Marsé 'Últimas tardes con Teresa' que se desarrolla en el barrio del Carmel. EFE/Marta Pérez

El MACBA recorre de la mano de trece fotógrafos la Barcelona oculta y periférica

Barcelona (EFE).- El MACBA ofrece un recorrido fotográfico por la nueva Barcelona oculta y periférica a través de trece encargos a artistas reconocidos como Jeff Wall, José Luis Guerin, Manolo Laguillo, Pedro G. Romero, Martha Rosler o Carmen Secanella.

Una de las imágenes más destacadas es una composición de Wall que ilustra una escena de la novela ‘Últimas tardes con Teresa’, de Juan Marsé, en la que ‘Hortensia, la Jeringa’, del barrio del Carmel, denuncia por despecho al protagonista, Pijoaparte, en una llamada telefónica a la Policía en la que desvela sus actividades ilícitas.

‘Una ciudad desconocida bajo la niebla’

El comisario de la exposición ‘Una ciudad desconocida bajo la niebla’, Jorge Ribalta, considera que este recorrido ofrece “una imagen relativamente desconocida de Barcelona, desde el punto de vista de algunas de sus periferias históricas más características, y también más alejadas de los lugares comunes de las representaciones dominantes”.
Organizada como un recorrido geográfico e histórico por esta nueva ciudad emergente, la exposición, que se podrá ver en el MACBA desde el 21 de junio hasta el 12 de enero de 2025, ofrece “una imagen de la ciudad al margen de los tópicos de la exclusión y de la condición urbana difusa, propios de una periferia que ya no existe”.

El fotógrafo Jeff Wall ante la muestra del fotógrafo Gregori Civera en la exposición fotográfica “Una ciudad desconocida bajo la niebla”, un proyecto fotográfico donde trece fotógrafos, entre ellos el canadiense Wall, exhiben las imágenes sobre la Barcelona actual, vista desde los barrios periféricos surgidos de la oleada migratoria de la posguerra. EFE/Marta Pérez

La fotografía como ‘contradiscurso’ de la publicidad


Según el comisario, los criterios de la selección se han regido por la paridad de género, el equilibrio entre artistas locales y no locales, españoles e internacionales, diversas edades y generaciones, que tengan un trabajo hecho en Barcelona o un vínculo con la ciudad, que sean artistas con actividad relevante dentro de las tradiciones documentales y que haya un encaje entre el encargo y las trayectorias de los artistas.
Este proyecto fotográfico sobre la Barcelona actual, vista desde los barrios periféricos surgidos de la oleada migratoria de la posguerra, busca inscribirse en una tradición local de proyectos fotográficos sobre procesos urbanos desde el periodo olímpico.
De este modo, la exposición se inscribe en una tradición crítica y ciudadana, que entiende la fotografía como “un contradiscurso de la publicidad”.


La periferia ha sido históricamente el territorio de mayor innovación de la ciudad, donde se manifiestan las tendencias emergentes, de ahí que un proyecto sobre la periferia actual sea en cierto modo, según el comisario, “una prospectiva sobre la evolución de Barcelona en los próximos años” y se ofrezca como documento significativo de la ciudad en la década actual.
Históricamente, los barrios periféricos de Barcelona han proliferado en dos zonas geográficamente opuestas: la zona norte y noroeste, del Besòs y la línea de montaña de Collserola; y la zona sur o sureste, con los barrios del centro histórico del Raval, el Gòtic y de la parte trasera de Montjuïc, lindando con la zona del puerto y la Zona Franca.

Encargos de carácter transversal y otros más específicos


El proyecto incluye un total de trece encargos, algunos de carácter transversal que atraviesan diferentes barrios y otros de carácter muy específico a modo de casos de estudio.
También se combinan diferentes enfoques en los encargos, unos más topográficos, otros más sociales, y aunque este es un proyecto eminentemente fotográfico, en la exposición se pueden contemplar algunos encargos audiovisuales en formato cine o vídeo.
La mirada foránea llega de la mano de Gilbert Fastenaekens y Brigitte Van Minnenbruggen, que presentan su obra ‘Besòs, territoire élargi’; o de Jeff Wall, objeto estos días de una antológica en La Virreina, quien en ‘Informant. An occurrence not described in chapter 6, part 3 of Últimas Tardes con Teresa by Juan Marsé’ hace un guiño con uno de los autores que más han contribuido a la imagen literaria de Barcelona.

Una exposición ligada al ‘Plan de Barrios’


Manolo Laguillo exhibe su trabajo ‘Línea de montaña’; Jorge Yeregui evoca en ‘Trazar el agua’ la historia oculta del Rec Comtal y la huella hídrica en Barcelona; y del agua dulce a la salada, Carmen Secanella muestra el resultado de su investigación fotográfica de los últimos cuatro años en ‘Nuevos paisajes. Paseos por La Marina’; Bleda & Rosa exhiben el ‘Turó’; y Gregori Civera se centra en uno de los fenómenos consecuencia de la época del desarrollismo y de las grandes oleadas migratorias en ‘Casa Baratas’.
La exposición se ha producido en colaboración con el MACBA, ​​Fomento de Ciudad SA e Instituto de Cultura de Barcelona en el marco del Plan de Barrios 2021-2024 del Ayuntamiento de Barcelona.

Los fotógrafos Manolo Laguillo (i) y Gregori Civera (d) ante la obra de este último en la exposición fotográfica “Una ciudad desconocida bajo la niebla”, un proyecto fotográfico donde trece fotógrafos, entre ellos el canadiense Jeff Wall, exhiben las imágenes sobre la Barcelona actual, vista desde los barrios periféricos surgidos de la oleada migratoria de la posguerra. EFE/Marta Pérez