El Puerto de Celeiro (Lugo), que descarga un 30 % de la cuota española de merluza, es pionero en aplicar tecnologías digitales para garantizar la fiabilidad del origen y permitir que los consumidores conozcan mediante un código QR en la etiqueta su recorrido desde su captura hasta la pescadería. EFE/Eva González Cobos/Lãberit

Merluzas con QR que te cuentan cómo llegan del mar a tu mesa

Madrid (EFE)- El Puerto de Celeiro (Lugo), que descarga un 30 % de la cuota española de merluza, es pionero en aplicar tecnologías digitales para garantizar la fiabilidad del origen y permitir que los consumidores conozcan mediante un código QR en la etiqueta su recorrido desde su captura hasta la pescadería.

Celeiro, uno de los muelles pesqueros de referencia, decidió desde hace años “dar un paso más” respecto a los requisitos legales sobre la trazabilidad del pescado y aplicar un sistema “innovador” basado en la tecnología “blockchain” o cadena de bloques, según ha explicado a Efeagro el director adjunto del puerto, Eduardo Míguez.

Dicha tecnología -implementada por Lãberit e IBM- garantiza la veracidad de las operaciones, en este caso de todos los pasos que van desde la captura hasta la pescadería: “Se trata de un puzzle en el que los operadores meten información en cada una de las piezas de la cadena de producción y no se puede modificar, porque se rompería”, ha señalado.

El puerto lucense vende en torno a 20.000 toneladas de productos pesqueros y 11.000 toneladas de merluza capturada en aguas del norte (como Gran Sol).

El Puerto de Celeiro (Lugo), que descarga un 30 % de la cuota española de merluza, es pionero en aplicar tecnologías digitales para garantizar la fiabilidad del origen y permitir que los consumidores conozcan mediante un código QR en la etiqueta su recorrido desde su captura hasta la pescadería. EFE/Eva González Cobos/Lãberit
El Puerto de Celeiro (Lugo), que descarga un 30% de la cuota española de merluza, es pionero en aplicar tecnologías digitales para garantizar la fiabilidad del origen. EFE/Eva González Cobos/Lãberit

Desde el día de captura a la descarga en el puerto

“Con el proyecto -de IBM- llegas a la pescadería y ves toda la información desde el día de captura a la descarga en el puerto, del barco que los pescó y del arte, por ejemplo de pincho, que da fiabilidad del origen”, según Míguez.

Además, las capturas de Celeiro tienen la certificación “Friend of the Sea” que acredita que se trata de una pesca sostenible.

Míguez reconoce que el sector atraviesa un momento complicado por el alza de costes y por medidas como la prohibición de la pesca de fondo que aplica la Unión Europea (UE) en 87 zonas del Atlántico nororiental y que afecta precisamente a barcos de este puerto.

Frente a la inflación, ha abogado por la necesidad de que el pescado se diferencie para poder tener un precio más alto y por ello, indica que hace falta un “esfuerzo” por dar un tratamiento a la merluza que propicie que en la pescadería o el centro comercial se compre más por su origen.

El Puerto de Celeiro (Lugo), que descarga un 30 % de la cuota española de merluza, es pionero en aplicar tecnologías digitales para garantizar la fiabilidad del origen y permitir que los consumidores conozcan mediante un código QR en la etiqueta su recorrido desde su captura hasta la pescadería. EFE/Eva González Cobos/Lãberit
Las nuevas tecnologías permiten que los consumidores conozcan mediante un código QR en la etiqueta del pescado el recorrido desde su captura hasta la pescadería. EFE/Eva González Cobos/Lãberit

Potencial alimentario

La tecnología de cadena de bloques tiene mucho potencial empresarial, especialmente en el mundo de la alimentación, según ha explicado a Efeagro Santiago Bolláin, responsable de desarrollo de Lãberit.

Bolláin ha detallado que se basa en un registro en el que no se puede borrar y modificar la información y en una publicación que es comparable a “ir al notario con el DNI en la mano”.

La gestión de la trazabilidad es obligatoria por ley en una empresa alimentaria.

Pero el problema es que “cuando un consumidor compra merluza de pincho ha pasado por muchas diferentes y es difícil tener una visibilidad completa del barco a la mesa”, por lo que un código QR incorporado a una etiqueta permitirá a los ciudadanos acceder a una aplicación que aporta datos de todos lo intermediarios.

Ante la tendencia de la ciudadanía a preocuparse más por el origen, la procedencia o si un alimento proviene o no del comercio justo, esto influye en el precio y por ello el etiquetado que promueve Celeiro “encaja” en este panorama, ha apuntado Bolláin.

Ha destacado que su empresa tiene también clientes que buscan certificar el bienestar animal en huevos y carne mediante ese seguimiento digital, una tecnología más madura “en EEUU” que en España, si bien en este mercado el interés por esa veracidad digital aumenta.