El presidente de la asociación de Juristes Valencians, José Ramón Chirivella (c), junto a representantes de partidos políticos, instituciones, agentes sociales y sociedad civil, durante un acto reivindicativo en defensa del Derecho Civil valenciano. EFE/ Víctor Lerena/Archivo

Un cambio en la Constitución podría rehabilitar el derecho civil valenciano

Madrid (EFE).- La reforma del artículo 49 de la Constitución, que pide eliminar el término “disminuido” y que se tramita en el Congreso, ha abierto una vía para recuperar el derecho civil valenciano contemplado en la reforma del Estatut de la Comunitat Valenciana en 2006 y que fue frenado por el Tribunal Constitucional (TC).

Unidas Podemos, Compromís y Juristes Valencians han urgido este miércoles en el Congreso a que todos los partidos políticos apoyen la enmienda de la formación valenciana que pide recuperar estos derechos aplicados entre los años 2008 y 2016.

La ponencia de la nueva reforma constitucional está prevista que se reúna a principios de febrero.

El diputado de Unidas Podemos, Txema Guijarro, el portavoz de Compromís, Joan Baldoví y el presidente de Juristes Valencians, José Ramón Chirivella, han evidenciado esta petición con una foto frente al Congreso de los Diputados.

Guijarro ha instado al PSOE y al PP a que se retraten, ya que ambas formaciones apoyaron en 2006 la reforma del Estatut que hacía posible que las Cortes Valencianas pudieran volver a dictar leyes como hacen también por motivos históricos otras seis comunidades autónomas.

Una enmienda razonable

“Es una enmienda razonable. Se trata de recuperar lo que nos hace pueblo, sin confrontar ni ir contra nadie”, señala a EFE el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, que urge “coherencia” al PP ante una reivindicación que también apoyó frente al Congreso el senador popular y expresidente de la Generalitat valenciana Alberto Fabra.

Guijarro también recuerda el “consenso abrumador” que hay sobre este tema en Valencia y pide limitar esta reforma de la Constitución solo al artículo 49 y al derecho civil valenciano tras el temor manifestado por el PP de querer “abrir un melón” para incluir otros asuntos.

De hecho, Unidas Podemos ya registró una proposición no de ley instando a que cuando se eliminara el término disminuido de la Constitución se abordara también de forma exclusiva este derecho de los valencianos.

Y es que junto a la enmienda de Compromís hay otras registradas. Como las del PNV, que piden incluir el derecho a decidir de Euskadi en la Constitución, o las de Ciudadanos para recentralizar las competencias en materia de sanidad y educación.

Fuentes del PP insisten a EFE en que su formación “circunscribe” la reforma de la Constitución solo al artículo 49.

El CERMI pide que la reforma se ciña al artículo 49

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) también pide que la reforma se ciña a ese artículo de la Carta Magna, aunque según Juristes Valencians estas entidades no verían con malos ojos incluir la recuperación del derecho civil valenciano.

“La excusa de que esto es abrir el melón constitucional es un argumento muy barato… hay un contraste evidente entre lo que dicen en Valencia y en Madrid…, y además aparece como un punto específico en el acuerdo del Botànic, que dio como resultado el govern de la Generalitat de ahora mismo”, ha incidido Guijarro al tiempo que ha señalado la cautela que tiene el PSOE sobre un asunto que debe ser apoyado también por el principal partido de la oposición.

El presidente de Juristes Valencians, José Ramón Chirivella, ha recordado a EFE que se trata de una reivindicación que ya entró en el Congreso hace tres años de la mano de Compromís y que es apoyada por el PP.

En su opinión, un voto en contra del PP o del PSOE supondría “un ataque al autogobierno valenciano” y “dejaría a las claras a menos de 100 días de las elecciones autonómicas que los políticos valencianos carecen de influencia sobre los políticos nacionales”.

El derecho civil valenciano está vinculado al régimen económico matrimonial y el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional las leyes valencianas que priorizaban la custodia compartida y la asignación de separación de bienes tras un divorcio.