El escritor Blas Ruiz Grau presenta su última novela "El Quebrantahuesos".EFE/Morell

Blas Ruiz enfrenta al inspector Valdés con su pasado y las leyendas populares

Eva Batalla | València (EFE).- El escritor alicantino Blas Ruiz regresa a las librerías con las nuevas andanzas del inspector Nicolás Valdés, su personaje fetiche, esta vez para resolver una serie de asesinatos en su pueblo natal, en la sierra madrileña, que llevan al protagonista a enfrentarse al pasado del que había tratado de huir.

“El Quebratahuesos”, de Ediciones B, habla de la mitología y las leyendas populares que nos han acompañado a todos en la infancia, originadas muchas veces en hechos reales pero que se van enriqueciendo generación tras generación con más elementos morbosos, con el objetivo, señala Ruiz en una conversación con EFE, de meter miedo a los niños y que sean obedientes.

La historia, recuerda, la tenía en mente al igual que la necesidad de que su personaje principal fuera Nicolás Valdés, el inspector de Policía que tantas alegrías le ha dado con el éxito de la trilogía del mutilador de Mora, y un reclamo, asegura, de sus lectores.

El pasado del inspector

La novela resuelve además las incógnitas que quedaban pendientes sobre el pasado del inspector, el conflicto con su familia y los motivos que le llevaron a abandonar su pequeño pueblo en la sierra madrileña, al que se ve obligado a retornar por el caso del asesinato de una mujer, pareja del que fuera su mejor amigo, y alrededor del cual surge de nuevo la leyenda del Quebrantahuesos.

La historia de este personaje mitológico, de apariencia similar a la de un ser humano, que sacia su sed de sangre con mujeres del pueblo que ofrece como sacrificio a un ser superior, retorna cada 40 años, en el mes de mayo, con la muerte de varias mujeres, a las que se les han destrozado los huesos del brazo izquierdo.

La novela le sirve a Ruiz también para plantear la angustia que viven las personas que, por unos motivos u otros, abandonaron su pueblo natal y con ello su pasado en una lucha por “salir adelante”, dejando atrás a la familia y amigos, y que en el caso del inspector Valdés tratará de “enmendar” intentando resolver este caso.

El escritor alicantino posa durante la entrevista con Efe. EFE/Morell

La leyenda del Quebrantahuesos, precisa el escritor, es totalmente inventada, pero podría encontrarse en muchas historias populares de la geografía española, y plantea también el temor de los vecinos de que esa terrible criatura, que representa el mal, pueda ser uno de ellos.

Blas Ruiz señala que para la elaboración de este libro no ha contado con un guion, sino que partió del borrador de un primer capítulo al que fue dando forma gracias a un personaje “conocido”, el inspector Valdés, que sabe muy bien cómo va a reaccionar en cada situación y le permitía una “libertad creativa” que no ofrecen los personajes desconocidos.

Mucho de sí mismo

El escritor reconoce que hay mucho de sí mismo en el inspector, por su “angustia, su inseguridad y su exceso de protección”, y el libro le ha servido además de “terapia” ya que lo escribió durante un periodo personal difícil, de ansiedad, que ha conseguido ir superando gracias a la ayuda profesional y a la escritura.

“Mi ansiedad vino del éxito, de ver que el sueño se iba cumpliendo y de no saber cómo gestionarlo porque tenía la sensación de que tenía que dar más y no sabía si iba a ser capaz”, señala el autor tras el éxito de ventas de la trilogía “No mentirás”, “No robarás” y “No matarás”.

Asegura que ahora está en un camino “muy correcto” y también que es menos asiduo a las redes sociales que tanto le han servido para interactuar con sus lectores, pero también generan mayor ansiedad.

Sobre sus nuevos proyectos, Blas Ruiz señala que ya está inmerso en una nueva novela, que “viene bastante oscura”, aunque no quiere avanzar detalles. “Una banda de rock siempre hará rock y yo seguiré con la novela”, afirma el escritor alicantino. EFE