Antonio Martín | Novelda (Alicante) (EFE).- Un centro culinario (‘culinary center’) en el antiguo caserón reconvertido en la casa-natal del marino, ingeniero y matemático del siglo XVIII Jorge Juan es el reto planteado por el empresario dueño de la finca que vio nacer al insigne ilustrado hace justo 250 años en El Fondonet de Novelda (Alicante).
el dueño la finca El Fondonet de Novelda (Alicante) al ayuntamiento y resto de instituciones públicas valencianas, justo cuando se conmemoran 250 años del fallecimiento del padre de la medición del meridiano de la Tierra.

El aniversario en torno a Jorge Juan y Santacilia (Novelda, Alicante, 5 de enero de 1713-Madrid, 21 de junio de 1773) ha concitado interés desde los ámbitos científico y social, y se está organizando un emotivo y sentido acto de homenaje en la finca El Fondonet el próximo día 21 con la participación de la Armada y las acrobacias de los aviones de la Patrulla Águila, con base en San Javier.
Abierto al público
Una vez que acaban de concluir las tareas de reconstrucción de la casa-natal, con una inversión cercana a los 2 millones de euros, el empresario madrileño con raíces alicantinas César Cort Lantero ha abierto por primera vez al público el antiguo caserón y también planteado formalmente al ayuntamiento habilitar en la finca un centro culinario de alto nivel.
Aprovechando la atracción de este lugar bajo la figura del considerado padre de la medición del meridiano de la Tierra, en la segunda mitad del XVIII, Cort Landero ha explicado a EFE que busca la implicación de las instituciones públicas para un proyecto que se beneficia de las sinergias de la potente y pujante industria local especializada en las especias, con firmas noveldenses tan conocidas como la centenaria Carmencita.
Revitalizar la economía
Aunque el proyecto académico de este ‘culinary center’ no ha sido concretado, la idea es que sea “una potente palanca” para, aunando “pasado y futuro”, revitalizar la economía de una Novelda que hace unos años vivía del hoy decaído sector del mármol.
Según la familia Cort Lantero, el ‘culinary center’ se ubicaría en varios edificios de nueva construcción integrados con el paisaje en el extremo occidental de la finca, que incluiría la plantación de especies de interés agroalimentario y arraigadas en la zona, principalmente olivos aunque también almendros y algarrobos.
También se colocarían hileras de frutales como el albaricoque, melocotón, granado e higuera, así como jinjolero y pistacho como especies frutales que empiezan a tener cierto auge comercial y que toleran la aridez climática de esta zona del interior de Alicante, en la cuenca del río Vinalopó.
Un espacio para el vino
Además, entre la casa-museo de Jorge Juan y el ‘culinary center’ se propone recuperar un paisaje de viñedos de uva monastrell, que se utiliza para elaborar el fondillón alicantino, uno de los vinos históricos más importantes de Europa junto al Jerez y al Oporto, y también habrá algunas hileras de uva como moscatel y otras variedades dentro de la Denominación de Origen Protegida Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó (la preferida cada Nochevieja).
El proyecto ideado por los dueños de esta histórica finca prevé recuperar el trazado de la antigua acequia con la plantación de un seto vivo de especies rústicas como herramienta para el control de plagas, ya que acogerían especies de aves e invertebrados depredadores de las primeras.
A dos kilómetros del casco urbano de Novelda y casi lindando con la autovía A-31 (Alicante-Madrid), la finca se hallaba hasta 2019 en un estado de semiabandono que ponía en riesgo su estructura, lo que empujó a los cinco hermanos de la familia Cort Lantero a emprender la rehabilitación.
Exposición con las hazañas de Jorge Juan
Una vez finalizadas las obras y mediante un acuerdo con la Fundación Mediterráneo, la casa-natal de Jorge Juan en El Fondonet exhibe desde esta semana y hasta el 7 de julio una exposición con fondos manuscritos de las hazañas de Jorge Juan, entre los reinados de Felipe V y Carlos III.
Los primeros datos del Fondonet como antigua propiedad de la familia Juan datan del siglo XVII, cuando Cipriano Juan lo compró y mejoró una edificación anterior, mientras que en 1904 la adquirió la tatarabuela de los actuales dueños, Antonia Navarro Mira (1846-1921), más conocida como ‘La Pitxoxa’, ejemplo de las pujantes dinastías burguesas frente a la caída de la nobleza adinerada.
La casa-natal de Jorge Juan tiene, además de la vivienda de tres plantas, un lagar, una almazara, un patio intermedio y un almacén a lo largo de 1.700 metros cuadrados, con una estructura formada por muros de mampostería recubiertos con morteros de cal y escuadras de madera.