València (EFE).- El Festival de Cine Internacional de Mierda de Sueca (CIM), punto de encuentro de las pelis “más casposas e imbéciles del mundo”, vuelve a reunir a sus aficionados del 21 al 24 de septiembre para celebrar su décimo aniversario.
Según fuentes del festival, “nadie esperaba que un festival de mierda aguantara durante diez años seguidos en Sueca”, pero así ha ocurrido, y el festival más “reivindicativo” y “contestatario” celebra este año su aniversario bajo el sello de ser “El único festival bueno que le queda a Sueca”, frase atribuida póstumamente al escritor y ensayista suecano Joan Fuster.
El CIM ha querido avanzar la película que proyectará para festejar su décimo aniversario: se trata de Mad Heidi, de Johannes Hartmann y Sandro Klopfstein, una revisión ‘gore’ de la novela Heidi, de la escritora suiza Johanna Spyri, mundialmente conocida por la querida serie de animación japonesa de los años setenta.
La película, también suiza y con “grandes figuras” de la altura de Casper Van Dien, está teniendo éxito en el circuito de la explotación internacional y llega a Sueca tras ganar premios en Trieste, Vancouver, Bruselas, Tori y Molinos de Rey.
Cine ‘gore’, espadas, fantasmas, superpoderes…
El festival también ha aprovechado para presentar su imagen de este año, una mixtura de motivos y géneros que harán las delicias de todos sus aficionados; ‘gore’, espadas, fantasmas, superpoderes y personajes vestidos de época.
Todo bien aliñado, afirma la dirección del festival, con los colores “rojo sangre” y “amarillo vómito” que tanto representan los fluidos que más se pueden ver en las pantallas del CIM.
El cartel de este año es obra del artista multidisciplinar y “friki de categoría internacional” Emilio Roselló, y el lugar de proyección será el Centro Municipal Bernat y Baldoví de Sueca, en el mítico cine Lido.
Un centenar de audiovisuales de 25 países a concurso
El festival ha dicho que la programación se desvelará próximamente, pero puede adelantarse que estará compuesta por casi un centenar de audiovisuales a concurso, seleccionados de entre 3.000 participantes.
Las producciones son de 25 nacionalidades distintas, lo que hará de éste uno de los CIM más internacionales de la historia.
Además, este año cabe destacar las esperadas producciones hindúes a las que se han incorporado nuevas producciones de toda Asia, y también el nuevo referente del ‘star system’ del festival, las producciones de Trinidad y Tobago.
A las acostumbradas sesiones “maratonianas” y “golfas” durante el fin de semana, se añadirán este año muchas más actividades y sorpresas de las que pronto se tendrán noticias.