Uno de los creadores de la iniciativa Atrapacuentos, Jesús López-Peláez, durante la entrevista con EFE. EFE/Miguel Ángel Polo

Atrapacuentos, el pódcast de ficciones ilustradas que invita a reflexionar

Mónica Collado |

València (EFE). Reflexionar y pensar sobre el suicidio, el acoso escolar, el Alzheimer, el cáncer de mama o una enfermedad rara, así como del escenario político actual o una canción popular, entre otros asuntos, es lo que pretende conseguir la iniciativa Atrapacuentos, un pódcast con ficciones ilustradas.

Así lo cuenta a EFE Jesús López-Pelaez, graduado en Periodismo y experto en radio que, junto a su mujer, Eva Jiménez, graduada en Bellas Artes y con conocimiento de diseño gráfico, y ambos empleados de un supermercado, hicieron realidad su sueño de compartir un proyecto que este año cumple su tercera temporada.

De regalo de cumpleaños a Atrapacuentos

Atrapacuentos de un regalo que Jesús le hizo a Eva por su cumpleaños: unas historietas que inventó y grabó con su voz. “Eran muy infantiles pero le gustó sobre todo el formato, las había creado de la nada. Inventé la historia, la conté y le puse la música. A ella le gustó mucho y me propuso compartirlo”, relata.

“A raíz de ese regalo surgió que queríamos hacer algo juntos” y empezaron Atrapacuentos, que el próximo septiembre cumple su tercera temporada.

Debutaron con la primera historia del regalo de Eva, “una reflexión sobre la libertad”, y en la segunda temporada le dieron “una vuelta de tuerca” y lo profesionalizaron.

López-Pelaez y su mujer, ambos empleados de un supermercado, crearon un pódcast con ficciones ilustradas. EFE/Miguel Ángel Polo

La historia de Alejandra en pódcast

Tras su visibilidad con una exposición en la primera edición del festival Estación Podcast, la asociación La Voz de Alejandra les propuso hacer uno con la historia de una niña de 5 años con el síndrome de Angelman, un trastorno genético que causa un retraso en el desarrollo, problemas del habla y el equilibrio y discapacidad intelectual.

“La característica peculiar de esta enfermedad es que están siempre sonriendo. La niña no puede hablar, no se puede expresar pero está feliz”, comenta para detallar que les pareció un tema “que había que tratarlo con seriedad” y salió en la primera temporada.

Enfocaron la historia “como si pudiéramos entender lo que ocurre en la cabeza de la niña” y eso permite “empatizar con lo que estás escuchando”, sostiene.

Fue la primera vez que contactaron con una actriz de doblaje, Olivia Vives, e hicieron un montaje sonoro mucho más elaborado: “Era mucha más faena pero estábamos muy contentos con el resultado: fue el capítulo más escuchado de la temporada y queríamos seguir por este camino”.

“Fue el punto de inflexión. Lo cambió todo porque hasta ese momento habíamos estado haciendo prueba-fallo y nos sirvió para darnos cuenta del camino a seguir. Nos gustó mucho ese sentido social”, confiesa.

Tras ese capítulo recibieron muchas ofertas para hacer pódcast de enfermedades raras, pero no eran “una ong” ni querían centrarse en esos temas solamente, admite. Pero el tema de Alejandra también sirvió para que Eva dejara de hacer las ilustraciones a mano y empezara a digitalizarlas.

La pandemia “fue una ayuda”

No tenían presupuesto para contratar actores de doblaje para todos los capítulos y costear los estudios de grabación, pero la pandemia “fue una ayuda” porque permitió que “la gente contara con medios para grabarse y trabajar a distancia” .

En la segunda temporada han tratado temas como el Alzheimer, con el actor de doblaje Claudio Serrano, o el acoso escolar, en el que trabajó la periodista de RTVE Raquel Martínez y el actor de doblaje Masumi Mutsada, o incluso uno sobre cómo se siente una persona ciega andando por la calle.

También hablan de “temas sensibles” como el suicidio, “intentando mostrar lo que ocurre en la cabeza de la persona que tiene esos pensamientos”, explica Jesús. En él trabajaron los actores de doblaje Cristina Yuste y Miguel Ángel Jenner, que “hace de padre con un papelón brutal”.

“Este capítulo define muy bien lo que nosotros queremos hacer, que es reflexionar sobre temas que a la gente no le gusta hablar generalmente”, afirma.

También se hacen eco de temas como la famosa canción estadounidense “The house of the rising sun”, “una historieta que le rondaba la cabeza” desde su etapa en Rock FM y que incluyó la versión propia de la canción que hicieron con el músico y actor de doblaje Ramón Lage.

“Estamos buscando cómo costear las voces que queremos usar”, explica. “El crowdfunding (micromecenazgo) no acaba de funcionar y buscamos alguna empresa que nos financie”, señala para detallar que ya tienen pensados once capítulos pero aún no están publicados.

La tercera temporada de pódcast: IA y terror

Un pódcast de la nueva temporada será el llamado “mente abierta” dedicado a la inteligencia artificial (IA) o el del cáncer de mama con la actriz de doblaje Nuria Mediavilla, que ha puesto voces a Angelina Jolie, Halle Berry o Jennifer López, entre otras, y que sufrió esa enfermedad.

También han pensado el capítulo “la nueva Babel” que analiza la actual situación política “en la que cada uno habla su propio idioma”, así como un capítulo de terror. “Nos gusta hacer cosas diferentes; nuestros pódcast son como una película sonora”, afirma e insiste: “Queremos lanzar un mensaje y hacer a la gente pensar”.

No duran más de 30 minutos, se pueden encontrar en todas las plataformas (desde Spotify a Ivoox pasando por Apple, Google, Podimo o Amazon e incluso YouTube) y según los datos de que disponen, tienen unos 12.000 seguidores -algunos en países como Chile o Colombia-, de los que el 80 % está en España.