L’IVAM presenta l’exposició ‘Sempere a París’. Fotografía facilitada por la Generalitat.

El IVAM redescubre a un Eusebio Sempere único que se hizo artista en París

L’IVAM presenta l’exposició ‘Sempere a París’. Fotografías Miguel Lorenzo facilitada por la Generalitat

València, (EFE).- El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), acoge desde este jueves la exposición ‘Sempere en París’, que redescubre a un Eusebio Sempere único que se hizo artista durante su estancia en París entre 1948 y 1960.

Más de 70 piezas


La exposición, que recala en el centro Julio González del IVAM, reúne más de 70 piezas, algunas de ellas nunca expuestas y alrededor de 70 documentos inéditos e incide por primera vez en una etapa esencial donde el artista -de cuyo nacimiento se cumplen cien años-creó su alfabeto geométrico en contacto con las vanguardias europeas.


A la presentación han asistido la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Tébar; la directora adjunta del IVAM, Sonia Martínez; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Nayma Beldjilali; y la conservadora y responsable de las colecciones del MACA, Rosa Castells, según la Generalitat.


Pilar Tébar ha recordado que Eusebio Sempere “es el artista alicantino más universal y uno de los máximos representantes del arte óptico y cinético”, a la vez que ha destacado “su enorme generosidad” con la donación de su colección particular a la ciudad de Alicante, con la que se pudo configurar el MACA.


Martínez ha detallado que la exposición reúne más de 70 obras sobre la estancia de Sempere en París, donde llega con la intención de conocer la modernidad y donde vive tiempos difíciles, a pesar de los pequeños éxitos.


Por su parte, Rosa Castells ha señalado que nunca hasta ahora “se había incidido de esta forma en una etapa fundamental en la obra de Sempere, ya que es en París donde se hizo artista”.


Ha explicado que es en esta etapa parisina “cuando profundiza en la abstracción geométrica mientras construye un vocabulario artístico propio que queda reflejado en dos series fundamentales en su trayectoria: los gouaches de París y sus relieves luminosos”, y ha resaltado que un número muy importante de obras de estas dos series se conservan en las colecciones del IVAM y del MACA.


Castells ha detallado que el conjunto completo de los gouaches de París está compuesto por casi un centenar de obras y aquí se exponen un total de 57.


“La mayoría de ese centenar se encuentran en colecciones públicas, siendo el IVAM con 23 y el MACA con 62 quienes atesoran ese trabajo que Sempere desarrolla en París de forma callada y silenciosa. Son trabajos sencillos, emotivos e ingenuos que van complicándose, buscando el volumen, la profundidad y el movimiento”, ha alabado.


Por lo que respecta a los relieves luminosos, en ‘Sempere en París’ se muestran un total de nueve, “una suerte de artefactos con instalación eléctrica que simulan el movimiento a través de los distintos planos iluminados alternativamente donde se recortan las formas geométricas”, ha incidido.

Procedencia de las obras



Aunque la mayor parte de las obras que componen la muestra proceden de los fondos del MACA y del IVAM, se exhiben también obras procedentes de la Diputación de Valencia, de la Fundación Mediterráneo, del Museo Patio Herreriano o del MUBAG, entre otros.


La muestra también incluye las primeras piezas que realizó Sempere en París y alrededor de 70 documentos inéditos, entre los que destaca su epistolario con otros artistas como Julio González, con la cantante y cupletista Raquel Meller, con su maestro Alfons Roig, con el crítico Vicente Aguilera Cerni y con Loló Soldevilla, la pintora cubana agregada cultural de la Embajada de Cuba en París con quien mantuvo una relación amorosa y profesional.


Esta selección de documentación también incluye álbumes de recortes, textos del artista, material de prensa, fotografías o cartas, una muestra de las relaciones sociales que mantuvo Sempere en París y que son la base de su personalidad.


Los documentos proceden de los Archivos del IVAM y del MACA, del Arxiu Alfons Roig del MUVIM, de la Fundación Mediterráneo, así como de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía.