Hombres en el Almegijar, uno de los rincones de las Alpujarras granadinas. EFE/Archivo

Apuestan por combinar patrimonio y turismo para el desarrollo rural de la Alpujarra

Granada, 10 ago (EFE).- El libro “Patrimonio, Cultura y Turismo. Claves para el desarrollo económico y demográfico de La Alpujarra” (Editorial UGR), de María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez, apuesta por estos sectores como claves para el impulso de espacios rurales como esta comarca única situada entre Granada y Almería.

El diputado de Asistencia a Municipios, Juan Antonio Palomino, que ha participado en su presentación en Pampaneira (Granada), ha destacado que se trata de un trabajo de investigación que hace una llamada a pensar “desde la ciencia, el patrimonio, la cultura y el turismo” como instrumentos de desarrollo económico y demográfico.

“En un momento donde los discursos sobre el reto demográfico y el desarrollo sostenible pueden difuminar la verdadera realidad de territorios y las singularidades de los pueblos, es más importante que nunca pensar sobre patrimonio cultural y natural, sobre actitudes y comportamientos sociales, sobre tradiciones o sobre nuestra memoria colectiva”, ha manifestado.

Según Palomino, hay que pensar sobre las particularidades de pueblos y gentes para diseñar políticas de futuro “serias y consistentes”.

La vicerrectora de Sostenibilidad de la Universidad de Granada, Margarita Sánchez Romero, ha subrayado que patrimonio y turismo no tienen por qué ser antónimos y que, si hay un buen conocimiento del patrimonio y un turismo correctamente gestionado, el libro aporta algunas claves desde diferentes disciplinas para hacerlo posible.

Los editores, María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez, han explicado por su parte que la publicación presenta un mapa de caminos posibles para la investigación sobre el patrimonio, la cultura y el turismo, así como de propuestas de desarrollo, ha informado este miércoles la Diputación.

“No es un libro solo teórico, sino que también es un libro práctico porque no solo pretende proteger este patrimonio sino también rescatarlo a través de la enseñanza, la arqueología o la lingüística, y proyectarlo como vector de desarrollo económico y social a través del turismo sostenible”, ha explicado uno de ellos.