La alcaldesa de Corvera de Toranzo, Mónica Quevedo (c), el alcalde Santiurde de Toranzo, Víctor Manuel Concha Pérez (i), el alcalde Vega de Pas, Juan Carlos García Diego (2i), el representante InterVegas Cantabria, Enrique Francés Arriola (d) y el director del IES Vega de Toranzo, Luís Celis (2d ), durante la presentación este martes del VIII Encuentro Estatal InterVegas en el Parlamento de Cantabria. EFE/Pedro Puente Hoyos

InterVegas viaja al norte de España para debatir sobre agroecología y despoblamiento

Santander, 11 oct (EFE).- La plataforma InterVegas viajará por primera vez al norte de España en su octavo encuentro estatal, que se celebrará en tres ayuntamientos cántabros, Corvera de Toranzo, Santiurde de Toranzo y Vega de Pas, del jueves 13 al sábado 15 y debatirá sobre agroecología, desarrollo rural y despoblamiento.

La protección de los suelos de alto valor ecológico como base de la soberanía alimentaria es el primer objetivo de este movimiento, que dio sus primeros pasos para defender la vega de Granada de la amenaza del desarrollo urbanístico, como ha recordado Enrique Francés, coordinador de InterVegas Cantabria.

El origen de la plataforma está en las protestas que encabezó su portavoz estatal, Javier Alonso, que logró movilizar a 4.000 alumnos y consiguió que toda la ciudad se volcara en el proyecto que abanderó.

Enrique Francés, que es catedrático jubilado de la Universidad de Cantabria, ha presentado este martes las octavas jornadas de InterVegas, que “por primera vez suben hasta la España Verde”, junto a otro de sus organizadores, Luis Celis, director del instituto Vega de Toranzo, y los alcaldes de los tres municipios pasiegos: Mónica Quevedo (Corvera de Toranzo), Víctor Concha (Santiurde de Toranzo), y Juan Carlos García (Vega de Pas).

Según Celis, las jornadas son el resultado de todo un año de trabajo que ha unido al mundo educativo y a tres alcaldes que, a pesar de ser de distinto color político, están “peleando por la mismo”, por un futuro para sus territorios.

En Corvera de Toranzo se hablará sobre el proyecto “La Romería del Río”, una iniciativa de Luis Celis en la que han participado más de 800 estudiantes de los 23 centros educativos de la cuenca del Pas.

También se debatirá en una mesa redonda sobre mujer y agricultura y entre otros invitados, se contará con la participación del naturalista Joaquín Araujo, con la ponencia “Hacer de la agricultura, cultura”.

Las jornadas, a las que acudirán integrantes de la plataforma de todas las comunidades autónomas, se trasladarán el jueves al monasterio de Soto-Iruz, donde InterVegas debatirá sus propuestas legislativas para la protección de los suelos de alto valor ecológico.

El catedrático José Manuel Gutiérrez Llorente, que forma parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, es uno de los ponentes de la sesión dedicada al agua y el cambio climático, en la que se abordará también la protección de los acuíferos subterráneos.

El alcalde Santiurde de Toranzo ha destacado el interés que tiene este debate para un municipio en el que, según ha explicado, ha bajado mucho el nivel freático de los pozos y está teniendo problemas de sequía.

Vega de Pas acogerá el sábado la tercera y última jornada de este encuentro, que se acompañará con un Mercado de Productos Pasiegos.

El debate se centrará en la agroecología y el despoblamiento y se abordarán, entre otros asuntos, el transporte público en las zonas rurales, la situación del sector ganadero en Cantabria, el futuro de la ganadería de montaña y los circuitos cortos de consumo.

El alcalde de este municipio ha reivindicado el papel de los pueblos y sus habitantes y ha reclamado que se escuche su voz a la hora de diseñar políticas para frenar el despoblamiento, porque cree que no se está “consultando con los protagonistas”.

Según Juan Carlos García, las zonas rurales se despoblaron en los sesenta porque las ciudades necesitaban mano de obra y ahora las ciudades las necesitan “como balón de oxígeno” y las quieren “gobernar”, cuando son sus habitantes las que conocen sus problemas porque los viven “día a día, de la mañana a la noche”.