Fábrica de Opel en Figueruelas, en Zaragoza, en una imagen de archivo. EFE/Javier Cebollada

La AIReF prevé que España entre en recesión técnica en 2023

Madrid (EFE).- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que la economía española se contraiga el cuarto trimestre de este año y el próximo de 2023, lo que supondría una recesión técnica.

Durante la presentación del informe de análisis de las líneas fundamentales de los presupuestos este martes, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha avanzado que la institución espera un “estancamiento” en el tercer trimestre del año, para después entrar “en terreno negativo” tanto en el cuarto como en el primero de 2023.

Sin embargo, ha defendido que tiene “dudas” de que ese encadenamiento de dos trimestres en negativo, aunque sea una recesión técnica, constituya una “recesión” como tal.

La directora de la división de Análisis Macroeconómico de la AIReF, Esther Gordo, ha señalado que espera un crecimiento “en torno a cero o algo positivo” en el tercer trimestre de este año.

recesión España
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero (c), en la presentación del informe. EFE/Luis Millán

La economía entraría en territorio negativo en el cuarto trimestre, una contracción -inicialmente estimada en torno al 0,2 % o el 0,3 %, pero que se está reevaluando- derivada del carácter “tan negativo de la información que está llegando del resto de Europa”.

De la misma manera, para el primer trimestre de 2023 se había apuntado una tasa negativa de entre el 0,2 % y el 0,3 % “pero de nuevo estará muy afectada por la información que vayamos recibiendo”, ha advertido Gordo.

Por otra parte, ha advertido de que “las tensiones inflacionistas se están propagando a todos los componentes del IPC”, ya que el 70 % de las partidas del IPC ya registran repuntes de más del 4 %.

En este proceso hay “un elemento peculiar”, que “los salarios apenas están reflejando estas tensiones inflacionistas”, lo que se traduce en una “pérdida bastante intensa” del poder de compra de los hogares.

Sin embargo, Gordo ha señalado que para 2023 se espera “una aceleración de la remuneración de los asalariados” dado que los convenios van incorporando cláusulas de revisión salarial.

Gordo también ha detallado que la AIReF ha rebajado el impacto previsto del Plan de Recuperación hasta 0,8 puntos del PIB este año y 2 puntos en 2023.

Herrero carga contra la “falta de realismo” del presupuesto

Por otra parte, la presidenta de la AIReF ha vuelto a cargar en su intervención contra la “falta de realismo” del Presupuesto de 2023, que en su opinión afecta tanto a los ingresos como a los gastos y al déficit, sobre todo por la ausencia de medidas para paliar los efectos de la crisis energética.

Por el lado de los ingresos, Herrero critica que el Presupuesto parte de una previsión de ingresos de 2022 infraestimada y apunta que el cálculo de la AIReF se aproxima más al recogido en el escenario dos del plan presupuestario remitido a Bruselas, que sí incluye la extensión de algunas medidas anticrisis.

recesión España
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la presentación de los Presupuestos. EFE/Chema Moya

Por el lado del gasto, Herrero critica que no se contabilice ninguna de estas medidas, aunque el Ejecutivo ya ha avanzado que adoptará alguna de ellas, y apunta que solo el impacto recogido en el documento enviado a Bruselas sumaría 0,7 puntos de PIB.

La adopción o no de estas medidas condicionará el cumplimiento de la referencia de déficit (3,9 % del PIB para 2023), ya que si no se incorpora ninguna, España cerrará el próximo año en el 3,3 % del PIB, pero si las extiende todas, superará el 4 % del PIB.

En cualquier caso, la AIReF cree que las comunidades autónomas terminarán 2023 con un déficit del 0,1 % del PIB, dos décimas menos de lo que espera el Gobierno, y advierte de que este margen podría elevar la tendencia a consolidar el aumento del gasto.

En cuanto a la deuda, cerrará 2023 en el 111,4 % del PIB para después situarse por debajo del umbral del 110 % del PIB a partir de 2024, si bien la AIReF advierte de que un aumento de tipos de 100 puntos básicos sumaría un gasto adicional acumulado en intereses de más de 17.000 millones en 2026.

Edición Web: Rosa Corona