Manifestación en Bilbao para pedir un reparto de la riqueza. EFE/ Javier Zorrilla

Miles de personas reclaman repartir la riqueza ante el empobrecimiento

Bilbao (EFE).- Miles de personas se han manifestado este sábado en las tres capitales vascas y Pamplona para reclamar el reparto de la riqueza ante el empobrecimiento de los trabajadores y pensionistas.

La manifestaciones han sido convocadas por la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria, que lideran ELA y LAB, y por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria.

En Bilbao se ha celebrado la marcha más concurrida, encabezada con la pancarta de la Carta de Derechos Sociales con los lemas “Salarios, pensiones y servicios públicos dignos” y “Ante el empobrecimiento reparto de la riqueza”.

Detrás de los líderes sindicales han ido los pensionistas con su pancarta de “Recortes de las pensiones, no. 1.080 pensión mínima” y coreando consignas como “subida de la pensión igual a la inflación” o “terrorismo es no llegar a fin de mes” durante el recorrido desde el Sagrado Corazón hasta el Ayuntamiento.

Miles de personas reclaman repartir la riqueza ante el empobrecimiento
Miles de personas se han manifestado para reclamar el reparto de la riqueza ante el empobrecimiento de los trabajadores y pensionistas. EFE/ Javier Zorrilla

El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha criticado que los gobiernos vasco y navarro “son de los pocos que no hablan de fiscalidad en Europa” y han presentado unos presupuestos “insuficientes e indefendibles”.

Por ello, ha pedido al lehendakari, Iñigo Urkullu, y la presidenta navarra, María Chivite, que “se alejen de los poderes económicos y se pongan del lado de la gente”.

Por su parte, la coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, ha coincidido en criticar que se rechace una reforma fiscal para gravar más los beneficios empresariales cuando la pobreza “va aumentando año tras año”.

Al igual que Lakuntza ha sostenido que los “gobiernos y los partidos sistémicos” no tienen “ni decisión ni voluntad de impulsar políticas públicas que pongan en el centro la vida digna de la ciudadanía”.

En Vitoria cientos de personas se han manifestado para exigir un reparto equitativo de la riqueza ante una situación de “empobrecimiento” de la clase trabajadora y han reivindicado la recuperación del poder adquisitivo de las pensiones y salarios y una mejora de los servicios públicos como la educación, la sanidad y el sistema de cuidados.

Los manifestantes han reclamado un salario mínimo de 1.400 euros, unas pensiones mínimas de 1.080 euros, acabar con la brecha salarial de sueldos y pensiones, una red pública universal de servicios sociosanitarios de atención y cuidados y la inmediata paralización de los recortes de la Renta de Garantía de Ingresos.

En un manifiesto los convocantes también se han referido a los precios “desorbitados” de la vivienda y del alquiler, que evita que muchos jóvenes no puedan emanciparse.

Miles de personas reclaman repartir la riqueza ante el empobrecimiento
La Carta de Derechos Sociales ha exigido una reforma fiscal que permita evitar nuevos recortes y repartir la riqueza. EFE/Villar López

Asimismo han arremetido contra el “oligopolio energético” que está causando un incremento de los precios de productos básicos como la energía y alimentos.

En San Sebastián, cientos de personas han desafiado a la lluvia y han recorrido las principales calles de la ciudad para protestar por el “encarecimiento de la vida” y reclamar la recuperación del poder adquisitivo de las pensiones y los salarios, y una mejora de los servicios públicos.

Los participantes han coreado numerosas consignas en contra de “los recortes” y en favor de las “pensiones públicas” a lo largo de todo el recorrido, en el que se han exhibido varias pancartas y carteles reivindicativos con frases como “Stop Pobreza” o “Condiciones de vida dignas”.

La Carta de Derechos Sociales exige una reforma fiscal para evitar recortes

Miles de personas reclaman repartir la riqueza ante el empobrecimiento
La Carta de Derechos Sociales ha exigido una reforma fiscal que permita evitar nuevos recortes y repartir la riqueza. EFE/Villar López

En Pamplona, la Carta de Derechos Sociales ha exigido en una reforma fiscal que permita evitar nuevos recortes y repartir la riqueza, una demanda en la que afirman que hay un amplio consenso social.

Así se han pronunciado los responsables de ELA y LAB en Navarra antes de comenzar una manifestación convocada por la Carta de Derechos Sociales encabezada por una pancarta en la que se leía “Ante el empobrecimiento, reparto de la riqueza” y en la que se han reclamado mejores pensiones y salarios, calidad en los servicios públicos y una fiscalidad en la que paguen más los que más tienen.

En este sentido el responsable de ELA, Imanol Pascual, ha indicado la perdida de poder adquisitivo de los salarios, el precio de la energía y de los alimentos básicos, y la subida de los tipos de interés están provocando un empobrecimiento de la clase trabajadora mientras las empresas del Ibex 35 y los bandos incrementan sus beneficios, una situación que ha atribuido a una “estrategia compartida entre el Gobierno y la patronal”.

Imanol Karrera, responsable de LAB, por su parte, ha apuntado que “uno de cada dos ciudadanos viven por debajo del ingresos necesarios para tener una vida digna y las personas en riesgo de pobreza no dejan de subir”, una “situación de emergencia” social que contrasta con las retribuciones en las direcciones de las grandes empresas.