Viajeros afectados por el cierre de Viva Air esperan, este 1 de marzo de 2023, en el Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro (Colombia). EFE/Luis Eduardo Noriega

Investigan a Viva Air mientras los aeropuertos colombianos vuelven a la normalidad

Bogotá (EFE).- Las autoridades colombianas anunciaron este miércoles que investigarán a Viva Air por la suspensión súbita de sus operaciones, lo que causó una crisis en el transporte aéreo del país que poco a poco ha empezado a normalizarse en medio de la incertidumbre vivida por miles de pasajeros atrapados en aeropuertos.

La situación también ha afectado a viajeros de otros países como Perú y Argentina, donde las autoridades están trabajando para atender a sus ciudadanos que se quedaron varados en aeropuertos de Colombia y el Caribe.

Viva Air, creada en 2009, afronta una crisis financiera grave y tomó la decisión de suspender sus vuelos nacionales e internacionales tras el rechazo de las autoridades a su petición de integración con Avianca, provocando una crisis aérea que se extendió a otros países, especialmente Perú.

La compañía, que tiene su centro de operaciones en el aeropuerto José María Córdova de Medellín, opera 35 rutas internas y vuelos a Argentina, Perú, Brasil, México y República Dominicana.

Investigación administrativa

La Superintendencia de Transporte decidió abrir una investigación administrativa y formuló cargos contra Viva Air por el “presunto incumplimiento” de la ley “debido a la suspensión súbita de sus operaciones” el pasado 27 de febrero “afectando a los usuarios que ya contaban con reservas emitidas y confirmadas”.

La entidad también impuso una “medida administrativa” en la que le ordena a Viva “que desarrolle un plan de atención a usuarios con el propósito de enfrentar la situación presentada con esta decisión”.

La superintendente de Transporte, Lucy Ospina Arias, dijo que buscan proteger a 466.604 usuarios que tenían reservas confirmadas al 27 de febrero, fecha de la suspensión de las operaciones de Viva.

Vista,este 1 de marzo de 2023, de una oficina vacía de la aerolínea Viva Air tras su cierre de operaciones, en el Aeropuerto Internacional José María Córdova en Rionegro (Colombia). EFE/LUIS EDUARDO NORIEGA A
Vista,este 1 de marzo de 2023, de una oficina vacía de la aerolínea Viva Air tras su cierre de operaciones, en el Aeropuerto Internacional José María Córdova en Rionegro (Colombia). EFE/Luis Eduardo Noriega

Igualmente verificó en la página web de la aerolínea que se continuaban vendiendo tiquetes, y que para la misma fecha, ya se habían vendido 5.750 reservas.

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, aseguró que de ser necesario podría intervenir el mercado aéreo a fin de garantizar que los actores del mercado de la aviación se comprometan a seguir operando en condiciones que beneficien a los usuarios.

Medidas de Perú y Argentina

El Gobierno de Perú anunció el martes la apertura de un proceso administrativo contra VIVA Air por “el incumplimiento del servicio de cobertura de sus rutas desde y hacia” el territorio peruano que dejó a cientos de pasajeros varados en los aeropuertos internacionales de Lima y Cuzco.

Como respuesta paralela, las aerolíneas Latam y Sky informaron que brindarán apoyo a los cerca de 300 pasajeros varados, según datos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), por la suspensión de vuelos de Viva Air entre el 28 de febrero y 2 de marzo.

Entre tanto, hay más de 100 argentinos varados en Colombia por la decisión de la aerolínea que podrán regresar a su país de origen.

Según un comunicado de la Cancillería argentina, la embajada de ese país en Bogotá logró atender a más de 100 ciudadanos “ofreciéndoles reprogramación en sus vuelos sin costo adicional” en dos vuelos de la compañía Avianca.

Regreso a la calma

La calma, entre tanto, regresó poco a poco este miércoles a los aeropuertos tras la tensa jornada del martes por las protestas de miles de afectados por lo ocurrido con Viva Air.

Por el momento, la solución que se ha ofrecido a los pasajeros de Viva que no han logrado volar es la reubicación en aviones de otras compañías, algo que está resultando problemático porque no alcanza para todos y las esperas son largas.

Vista de aviones estacionados de la aerolínea Viva Air, en el Aeropuerto Internacional José María Córdova en Rionegro (Colombia), este 1 de marzo de 2023. EFE/Luis Eduardo Noriega
Vista de aviones estacionados de la aerolínea Viva Air, en el Aeropuerto Internacional José María Córdova en Rionegro (Colombia), este 1 de marzo de 2023. EFE/Luis Eduardo Noriega

La Aeronáutica Civil (Aerocivil) anunció en la víspera que las aerolíneas Latam, Avianca y Satena “ofrecen la alternativa de transporte en las rutas compartidas, de acuerdo a la disponibilidad de sillas, sin costo adicional”.

Sin embargo, Andrés Cáceres, que regresaba con otras cinco personas de Cancún (México) a Lima, con escala en Medellín, sigue en esta última ciudad a la espera de que le cambien el vuelo a otra compañía, pero ya le avisaron de que hasta el lunes no hay disponibilidad, por lo que está tratando de comprar otro pasaje para regresar cuanto antes a su país.

Patricia Nava, cónsul de Perú en Medellín, explicó a EFE que tienen una lista preliminar de 100 peruanos afectados por los vuelos del martes, que aumentará este miércoles.