Vista de una promoción de pisos en el barrio madrileño de El Cañaveral, en una imagen de archivo. EFE/Chema Moya

La firma de hipotecas crece un 2,9 % en enero, tras caer un 8,8 % en diciembre

Madrid (EFE).- El número de hipotecas sobre viviendas constituidas en España se situó en 37.435 en enero, un 2,9 % más que un año antes, tras la caída del 8,8 % registrada en diciembre, que los expertos achacan al parón navideño, que retrasa algunas firmas hasta enero, por lo que ese mes las firmas suelen aumentar.

De hecho, esos 37.435 préstamos crecieron un 24,5 % en comparación con el mes anterior, y fueron también la cifra más alta en un mes de enero desde 2020, pese a lo que los analistas creen que se confirma la tendencia a la moderación ya observada y prevén que el volumen empezará a bajar a medida que el mercado hipotecario se enfríe, igual que el de compra de vivienda.

Desde Fotocasa destacan que pese a que la cifra de enero sigue siendo alta y supone el vigésimo segundo mes consecutivo con más de 30.000 préstamos firmados, se nota menos premura de los ciudadanos por sortear el endurecimiento de las condiciones de financiación por parte de las entidades por la subida de tipos de interés.

De momento, el capital prestado para constituir esas hipotecas, 5.340,2 millones de euros, creció en enero un 4,2 % interanual y un 23,4 % frente al mes anterior, en tanto que el importe medio de las hipotecas subió un 1,3 %, hasta 142.654 euros, pero bajó frente al mes anterior, un 0,8 %.

El crédito se encarece y se acerca el fin del tipo fijo

El 67,4 % de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron con un tipo de interés fijo, el porcentaje más alto desde septiembre de 2022, y el 32,6 %, con un tipo variable, según los datos del INE, que incluyen las mixtas en las variables, sin desglosar el dato.

HIPOTECAS ENERO
Una persona pasa ante el escaparate de una agencia inmobiliaria en Valencia, en una imagen de archivo. EFE/Biel Aliño

Desde idealista explican que las mixtas “siguen ganando terreno” mes a mes y se consolidan como la mejor alternativa junto con las fijas para las familias y añaden que la fuerte competencia entre los bancos está “sujetando los precios”, de forma que aún es posible conseguir préstamos fijos y mixtos por debajo del euríbor.

El euríbor, el indicador más utilizado en España para calcular el precio de las cuotas de las hipotecas, se situó en enero en el 3,33 % y no ha dejado de subir, al 3,534 % en febrero y va camino del 4 % en marzo, a falta de cuatro días hábiles para el cierre del dato.

Los expertos de Fotocasa consideran que los de estos meses serán, probablemente, “los últimos créditos que se firmen a tipo fijo”, a la espera de un cambio de tendencia todavía más acusado, como resultado de la estrategia de la banca de abaratar las hipotecas variables y endurecer las fijas.

De momento, en las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio al que se concedieron en enero fue del 2,65 %, el más alto desde junio de 2018, según los datos del INE.

HIPOTECAS ENERO
Vista de varios bloques de viviendas en construcción en el barrio madrileño de El Cañaveral, en una imagen de archivo. EFE/Chema Moya

En total, en enero se concedieron 48.501 hipotecas, sobre todo tipo de fincas -rústicas, urbanas y viviendas-, un 2,7 % más que un año antes y casi un 23 % más que al finalizar diciembre.

Menos cambios registrales

El número total de hipotecas que modificaron sus condiciones en enero en los registros de la propiedad se redujo casi un 14 %, hasta 12.554, y de ellas, 10.332 fueron novaciones (modificaciones con la misma entidad financiera), que bajaron casi un 15 %.

Asimismo, casi el 40 % de todas esas modificaciones registrales se debieron a cambios en los tipos de interés, después de los cuales, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 11,1 % al 50,8 %, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 87,9 % al 47,8 %, explica el INE.

Más hipotecas en Andalucía, Cataluña y Madrid

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en enero fueron Andalucía (7.923), Cataluña (6.907) y Madrid (5.623).

Las mismas, pero en distinto orden, fueron las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de esos préstamos: Madrid (1.219,0 millones de euros), Cataluña (1.083,3 millones) y Andalucía (970,5 millones).

YouTube player