Varias personas hacen la compra en un mercado de El Fontán de Oviedo, en una imagen de archivo. EFE/J.L.Cereijido.

La inflación se modera al 3,3 %, pero los alimentos siguen en zona de máximos

Madrid (EFE).- La inflación se frenó al 3,3 % interanual en marzo, 2,7 puntos por debajo de la tasa de febrero y la menor desde agosto de 2021, por el descenso de los precios de la electricidad y los carburantes, mientras que los alimentos registraron una subida del 16,5 %.

Según el dato confirmado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los alimentos y bebidas no alcohólicas siguieron al alza en marzo con esa tasa del 16,5 %, una décima menos que el mes anterior cuando registraron un aumento interanual récord.

Frente a esto, descendieron con fuerza los precios de la electricidad (51,8 %) y los del gasóleo (15,3 %) y gasolina (12,6 %) que el año pasado repuntaron con fuerza tras el estallido de la guerra de Ucrania.

INFLACION MARZO
Varias facturas de la luz, en una imagen de archivo. EFE/Eduardo Oyana

También se moderan los precios del transporte de pasajeros influidos por los distintos descuentos y medidas adoptadas para hacer frente al impacto de las subidas de la energía.

Así, el INE ha confirmado que ese 3,3 % del índice general del IPC supone la tasa más baja desde agosto de 2021; mientras que la subyacente -sin contar con productos energéticos ni alimentos no elaborados- solo disminuyó una décima, hasta el 7,5 %.

Esta diferencia de 4,2 puntos entre las tasas de inflación general y subyacente es la más alta desde agosto de 1986, cuando el INE empezó a calcular la subyacente, y ese descenso de 2,7 puntos en la tasa de inflación general es el mayor en un mes desde mayo de 1977.

La inflación comenzó a escalar en el verano de 2021 por el aumento de la demanda global de la energía tras la pandemia y tocó techo un año después, en julio de 2022, al alcanzar el 10,8 %.

Azúcar, mantequilla o leche suben más del 30 %

Esta evolución alcista provocada por el aumento de los precios energéticos se ha ido trasladando al resto de componentes, especialmente al grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas que el pasado febrero registraron una subida interanual récord del 16,6 %, a pesar de la rebaja o eliminación del IVA a algunos productos básicos.

INFLACION MARZO
Vista general de puestos de alimentación en el Mercado Maravillas en Madrid, en una imagen de archivo. EFE/Javier Lizón

En marzo, esta tasa se ha moderado una décima, a ese 16,5 %, con subidas que llegan al 50,4 % en el caso del azúcar, el 37,7 % para la mantequilla, el 32,1 % para el aceite de oliva o del 30,8 % para la leche entera.

También siguen al alza las legumbres y hortalizas, un 27,8 %; las harinas, un 24,9 %, o los huevos, un 24,5 %.

En cuanto a la tasa mensual, en marzo fue del 0,4 % por las subidas en alimentación y en vestido y calzado, así como en hoteles, cafés y restaurantes.

Por otro lado, el índice de precios de consumo armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 3,1 %, casi tres puntos inferior a la del mes anterior.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que la inflación de marzo es casi tres veces inferior a la registrada un año antes y que España se mantiene entre los países con la inflación más baja de la Unión Europea.

INFLACION MARZO
Una mujer observa las verduras y frutas con sus precios en Bilbao. EFE/Luis Tejido

"Esta menor inflación está favoreciendo la competitividad de las empresas españolas, como ponen de manifiesto las ganancias de cuota de mercado y el aumento de las exportaciones de bienes y servicios, incluso en el complejo contexto económico internacional", añaden.

Por comunidades, la tasa anual del IPC disminuyó en marzo respecto a febrero en todas con los mayores descensos en Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León, con bajadas de 3,5, 3,2 y 3,1 puntos, respectivamente.

El precio de los alimentos sube el 16,5 % anual en marzo, una décima menos que febrero

Los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas subieron un 16,5 % en marzo en comparación con el mismo mes de 2022, una décima por debajo de la del mes anterior, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) difundido este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la comparación mensual, los precios de los alimentos subieron un 1,1 % en marzo.

INFLACION MARZO
Varias personas hacen la compra en un supermercado en Madrid, en una imagen de archivo. EFE/Alejandro López

En anual, destaca la subida de azúcar (50,4 %) y de la leche (30,4 %) y no hay ninguna rúbrica con descensos mientras que en la comparativa mensual los dos alimentos que más se encarecieron fueron las legumbres y hortalizas frescas (+5,7 %) y la carne de cerdo (+4,5 %) mientras que registraron descensos la carne de ovino (-0,4 %) y las frutas frescas (-0,2 %).

La inflación, acrecentada por la guerra de Ucrania, motivó que el Gobierno eliminara el IVA en ciertos alimentos básicos y lo bajara del 10 al 5 % en la pasta y el aceite desde el pasado 1 de enero.

La tasa de variación anual del IPC general del mes de marzo se sitúa en el 3,3 %, más de dos puntos y medio por debajo de la registrada en febrero mientras que la variación mensual es del 0,4 %.

La mayoría de los alimentos con IVA eliminado o reducido suben de precio en marzo

La mayoría de los alimentos con el IVA eliminado o reducido desde comienzos de 2023 subieron de precio en marzo con respecto al mes anterior y en lo que va de año, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

INFLACION MARZO
En la imagen, latas de conserva en un supermercado de Toledo. EFE/Ismael Herrero

El Índice de Precios de Consumo (IPC) refleja que en marzo solo los aceites comestibles que no son de oliva y las frutas frescas o refrigeradas bajaron de precio en comparación con febrero, el 2,9 y el 0,2 %, respectivamente.

Desde que en enero entró en vigor la decisión del Gobierno de suprimir o reducir el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a ciertos alimentos básicos para contener la inflación, la mayoría de las categorías a las que se aplica la medida se han encarecido.

El IPC subió en marzo en todas las comunidades, más en País Vasco y Asturias

El índice de precios de consumo (IPC) subió el pasado mes de marzo en todas las comunidades autónomas, de forma destacada en País Vasco (0,6 %) y Asturias (0,5 %) y en menor medida en Navarra y Aragón (0,1 %), aunque la inflación anual más alta corresponde a Canarias (4,6 %), además de Melilla (4,9 %) y Ceuta (4,5 %).

YouTube player

Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tras País Vasco y Asturias, en marzo subieron los precios igual que la media nacional (0,4 %) en Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia y Melilla.

Por debajo se situaron Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja (todas ellas con una subida del 0,3 %) y Baleares, Canarias y Ceuta (un 0,2 % cada una), además de Navarra y Aragón.

UGT reclama "ajustar las rentas salariales" al coste de la vida

La Unión General de Trabajadores (UGT) ha reclamado "ajustar las rentas salariales al coste actual de la vida" tras conocer el dato confirmado del IPC de marzo, cuya tasa general se situó en el 3,3 %, un retroceso de 2,5 puntos respecto a febrero que el sindicato considera "muy insuficiente".

"El descenso de los precios aún es muy insuficiente y continúa mermando el poder adquisitivo de las familias", denuncia UGT en una nota de este viernes, en la que asegura que "en tan solo dos años" los salarios se han reducido en 7,2 puntos porcentuales "en términos reales".

El sindicato razona que ese ajuste de las rentas salariales no solo sirve para "evitar el empobrecimiento" de los trabajadores, sino también para "mantener y fortalecer la actividad económica y la creación de empleo".

CCOO pide al Gobierno que actúe "de forma decidida" para reducir los precios

El sindicato CCOO ha pedido al Gobierno que actúe "de forma decidida y con medidas eficaces" para reducir los precios, en especial los de la alimentación, después de conocer el dato confirmado del IPC de marzo, que se situó en el 3,3 %, si bien los precios de los alimentos escalaron un 16,5 %.

"Los datos del IPC del mes de marzo son sin duda buenos y suponen un respiro a todo un largo periplo de subidas desorbitadas de los precios", ha afirmado la secretaria de Acción sindical y Empleo del sindicato, Mari Cruz Vicente, quien, no obstante, señala que la tasa subyacente "apenas se ha reducido", ya que cerró el mes en el 7,5 %.

INFLACION MARZO
Puesto en un mercado en Madrid. EFE/Javier Lizón

Desde CCOO alertan de que "es previsible que a lo largo del año se vuelvan a producir tensiones en el mercado de la energía".

La CEOE insiste en evitar "espirales de aumentos de precios y salarios"

La CEOE ha vuelto a insistir en la "necesidad" de evitar "espirales de aumentos de precios y salarios que se retroalimenten entre sí" tras conocer el dato confirmado del IPC de marzo del 3,3 %, ya que, ha alertado, lo contrario produciría "efectos de segunda ronda".

En una nota de este viernes, la patronal prevé el inicio de un periodo de inflación "más moderada", con un promedio del 4 % en 2023 debido a unas "menores tensiones" sobre los precios de las materias primas, aunque señala que en abril el IPC "podría repuntar".

Asimismo, la organización empresarial indica que "hay mucha incertidumbre" alrededor del precio del petróleo durante los meses próximos.

Montero prevé que continúe la pendiente descendente de los precios

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha valorado este viernes que el IPC de marzo, que subió un 3,3 % interanual (2,7 puntos por debajo de la tasa de febrero y la menor desde agosto de 2021), confirma que "vamos en la buena dirección" y ha confiado en que, aunque sean décimas, "continúe la pendiente descendente en los próximos meses".

En declaraciones a los periodistas durante una visita a la localidad sevillana de Utrera, Montero ha señalado, no obstante, que "no se puede bajar la guardia" en la evolución de los precios y ha recordado que el Gobierno ha puesto en marcha en los últimos meses medidas "eficaces" para combatir la subida motivada por la "injustificada invasión" de Ucrania por parte de Rusia.