Una mujer observa las verduras y frutas con sus precios en Bilbao, en una imagen de archivo. EFE/Luis Tejido

La inflación sube al 4,1 % en abril, mientras el alza de los alimentos se modera al 12,9 %

Madrid (EFE).- La tasa anual de inflación ha aumentado 0,8 puntos en abril, hasta el 4,1 %, por la subida de los carburantes y un menor descenso de la electricidad, mientras que el encarecimiento de los alimentos se ha moderado al 12,9 %, la tasa más baja desde junio de 2022, tras dos meses con alzas superiores al 16 %.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes el dato de inflación general adelantado hace dos semanas, así como el de la inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos), que se moderó 0,9 puntos y se situó en el 6,6 % interanual por la ralentización del precio de los alimentos.

La moderación en 3,6 puntos de la inflación de los alimentos en abril es la mayor de la serie histórica y ha estado influida por la bajada de precio de las legumbres y hortalizas, y por un menor aumento que hace un año del precio de la carne, el pan, los aceites, la leche, el queso y los huevos.

Electricidad y gasolinas tiran alza y los alimentos, a la baja

De los 0,8 puntos porcentuales de repunte de la tasa general de inflación, el grupo de la vivienda ha aportado 0,945 puntos después de que la caída del 36,2 % del precio de la electricidad en abril haya sido menos intensa que la registrada hace un año.

Varias facturas de la luz, en una imagen de archivo. EFE/Eduardo Oyana

El grupo del transporte ha sumado 0,769 puntos por la subida del precio de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, con un alza del 3,2 % para la gasolina y una caída menos intensa del gasóleo (7 %).

Por el contrario, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas ha restado 0,711 puntos, compensando la contribución positiva de los dos grupos anteriores a la subida de la inflación general.

También el grupo del vestido y calzado ha restado 0,179 puntos tras encarecerse estos productos menos que hace un año (2,2 %).

Los aceites (menos oliva) caen el 26 % y el azúcar sube un 49,6 %

Los otros aceites comestibles son la única subclase de alimentos que disminuyen de precio en abril respecto a un año antes (26,7 %), mientras que el resto siguen subiendo en tasa anual pero en menor medida que en meses anteriores.

El aceite de oliva por ejemplo sube un 22,2 %, pero son diez puntos menos que el mes anterior.

La mayor subida sigue siendo para el azúcar (49,6 %), seguida por la mantequilla (31,2 %) y la leche entera (27,7 %).

Las menores subidas son para la fruta fresca (2,9 %), los frutos secos (3,8 %) y el marisco (5,6 %).

La inflación sube un 0,6 % en tasa mensual

La tasa de variación mensual del índice de precios de consumo (IPC) general fue del 0,6 % en abril, después de que en marzo subiera el 0,4 %.

PRECIOS ABRIL
Varias personas observa el escaparate de una tienda en el centro de Toledo, en una imagen de archivo. EFE/Ismael Herrero

Los grupos con mayor repercusión en la subida mensual fueron el vestido y el calzado, por la subida de precios de la nueva temporada; la hostelería, por el encarecimiento de los servicios de alojamiento y de restauración; el transporte, por el alza de los carburantes, y el ocio y la cultura, por el incremento de precio de los paquetes turísticos.

La inflación interanual sería del 4,7 % en abril sin tener en cuenta las últimas variaciones de impuestos, según el índice a impuestos constantes del INE, seis décimas más que el IPC general.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha valorado que España se mantiene entre los países con menor inflación de la Unión Europea, "lo que está favoreciendo la competitividad de las empresas españolas, como ponen de manifiesto las ganancias de cuota de mercado y el aumento de las exportaciones de bienes y servicios".

Asimismo, ha señalado en que el conjunto de medidas adoptadas el pasado mes de diciembre seguirán contribuyendo a amortiguar la evolución de la inflación.

Calviño celebra la bajada de la inflación en alimentos y confía en seguir por esta "senda”

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha ensalzado este viernes la moderación en 3,6 puntos de la inflación de los alimentos en abril y que sea la mayor de la serie histórica, por lo que confía en “seguir en esa senda”.

Tras participar en un almuerzo electoral junto al alcalde de Santiago y candidato a la reelección, Xosé Sánchez Bugallo, Calviño se ha referido a los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística, que “confirma la fuerte bajada de la inflación de los alimentos”, al tiempo, ha destacado, que comienza a bajar también la inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos), que se moderó 0,9 puntos.

De este modo, “vemos que España se mantiene como uno de los países europeos con la inflación más baja”, ha comentado la ministra en declaraciones a la prensa, ya que pese a que la tasa anual de inflación ha aumentado 0,8 puntos en abril, hasta el 4,1 %, “la inflación ha bajado cinco puntos en cinco meses”.

Patronal y sindicatos ponen en valor el acuerdo salarial ante la evolución de la inflación

Tanto los sindicatos UGT y CCOO como la patronal CEOE han puesto en valor este viernes el acuerdo salarial alcanzado para los próximos tres años ante la evolución de la inflación.

La secretaria confederal de acción sindical y empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha destacado en un nota la importancia de "llevar los contenidos del V AENC a la negociación colectiva, incrementar los salarios y activar las cláusulas de revisión salarial para corregir las desviaciones que se puedan producir".

"Los precios siguen permaneciendo muy altos, en especial la de bienes y servicios esenciales, como los alimentos", ha subrayado también UGT en un comunicado donde defiende el acuerdo salarial como un "colchón frente a la inflación".

Por su parte, la CEOE, que prevé que la inflación siga moderándose y cierre el año con una tasa media "mucho más baja" que en 2022, ha destacado que el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) establece un marco "que genera confianza y contribuye a evitar una espiral inflacionista".

El acuerdo entre patronal y sindicatos recoge subidas del 4 % para este año con un 1 % adicional si la inflación supera esa cifra.