Un gran grupo de flamencos en uno de los inundados arrozales cercanos al Parque Natural de La Albufera con la Ciudad de las Ciencias al fondo. EFE/Manuel Bruque/Archivo

Agricultura dicta hasta el 6 de julio medidas de protección por gripe aviar en La Albufera

València (EFE).- La Conselleria de Agricultura ha dictado una serie de medidas de protección en establecimientos de cría de aves de corral tras haberse confirmado un foco de gripe o influenza aviar en varias aves silvestres en la Albufera de València, que estarán vigentes desde este viernes y hasta el próximo 6 de julio.

Los titulares de las explotaciones avícolas de los municipios considerados zonas de especial riesgo por gripe aviar deberán reforzar las medidas de bioseguridad, especialmente las destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, según la resolución que publica este jueves el Diari Oficial de la Generalitat.

La gripe o influenza aviar altamente patógena es una enfermedad infecciosa incluida en la lista del Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de la Sanidad Animal, ante la que es obligatorio adoptar medidas en las explotaciones ganaderas cuando se obtiene un resultado desfavorable en un análisis de riesgo.

La Comunitat, ruta de aves migratorias

La situación geográfica de la Comunitat Valenciana respecto a las rutas de aves acuáticas migratorias del norte y centro de Europa, así como la presencia de humedales con abundancia de aves silvestres migratorias con flujo variable en esta época del año, hace necesaria actualizar las medidas de protección, señala la resolución.

De esta forma, durante el próximo mes, tendrán que seguir varias indicaciones los establecimientos de cría de aves de corral situadas en los municipios declarados zonas de especial riesgo en la orden del Ministerio de Agricultura de 2006 por la que se establecieron medidas específicas de protección por la gripe aviar.

Prohibición de la cría de aves de corral al aire libre

En esas explotaciones queda prohibida la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral, la cría de aves de corral al aire libre, dar agua a aves de corral procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder aves silvestres y usar pájaros de las órdenes Anseriformes y Charadriiformes como señuelo.

También se prohíbe cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas, así como su presencia en centros de concentración de animales, como certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales.

Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres, y será obligatorio comunicar a los servicios veterinarios oficiales de forma inmediata los focos de enfermedades y todos los hallazgos de cadáveres de aves silvestres de especies acuáticas.

El virólogo Rafael Sanjuán insta a “estar alerta pero no alarmar”

El virólogo Rafael Sanjuán, profesor titular de Genética de la Universitat de València, ha asegurado a EFE, tras detectarse en la Comunitat Valenciana un brote de gripe aviar, que hay que estar “alerta” pero “no alarmar” porque es “bastante infrecuente” que el virus salte de aves silvestres o acuáticas a humanos.

“No creo que sea motivo de alarma, sí de control y de vigilancia para evitar riesgos”, ha afirmado tras conocerse que la Conselleria de Agricultura ha detectado un foco de gripe o influenza aviar en varias aves silvestres de la Albufera de València y ha dictado una serie de medidas de protección en establecimientos de cría de aves de corral que estarán vigentes desde este viernes y hasta el próximo 6 de julio.

Rafael Sanjuán ha dicho que aunque hay que determinar el genotipo del virus, el H5N1 es el que de forma más habitual circula en aves y causa brotes a gran escala en Europa. Se trata de una variante de “alta patogenicidad” que accede a múltiples tipos celulares, y la clave está en saber si porta algunas mutaciones de adaptación a mamíferos.

Según ha explicado, el reservorio natural de la gripe son las aves acuáticas y circula en ellas de manera continua. A veces da un salto a aves de corral y puede generar brotes importantes y, de ahí, en ocasiones puede saltar a mamíferos “aunque es un fenómeno poco habitual”.

GRAFCVA2782. VALENCIA, 13/04/2023.- Unas aves sobrevuelan el parque natural de la Albufera durante el atardecer de este jueves. EFE/Manuel Bruque

Determinar el genotipo del virus

El virus de la gripe se clasifica en función del genotipo y tiene como ocho partes en su genoma -dos de las cuales son las H y N- que codifican las proteínas de la superficie viral (responsables de la entrada del virus en la célula), ha detallado.
Dos de las que se han visto tienen “especial riesgo”, la H5N1 y la H7N9, “por su alta virulencia y porque se han detectado algunos casos esporádicos en humanos”.

A juicio del virólogo, lo primero que hay que ver es qué genotipo es el de la gripe aviar detectada y luego ver qué características tienen que los puedan hacer proclives a entrar en mamíferos, porque “no es un salto fácil, es poco habitual que un virus que está adaptado a infectar aves pueda afectar a mamíferos, necesita cambios en su H y su N y también del resto de la secuencia del genoma para saber qué riego tiene para dar el salto”.

“Mientras no se sepa eso tampoco hay que alarmarse demasiado porque el proceso de infección en aves es normal, es un virus que circula en ellas de manera continua”, ha señalado Sanjuán, quien ha añadido que hay “estar alerta, sobre todo, hacer vigilancia de estos virus, no solo epidemiológica sino también genómica o genética”.

Bastante “infrecuente” que salte a hmanos

Con esa información se puede dar un riesgo “mucho más preciso”, según Sanjuán, quien ha insistido en que es “bastante infrecuente” que el virus salte de aves silvestres o acuáticas a humanos, y es “más habitual que haya una amplificación previa en aves de corral, porque son infectables y el virus se propaga con facilidad al estar muy apelotonadas”.

“Hay que estar atentos a cualquier brote, sobre todo si es de alta patogenicidad, y obtener la información genética del virus para saber el nivel de riesgo que hay y, después, contener la propagación del virus aislando las aves silvestres o acuáticas de las de corral para que no haya una transmisión, y luego hacerles un seguimiento”, ha finalizado.