Madrid (EFE).- La inflación se moderó en junio al 1,9 % en tasa interanual, 1,3 puntos menos que el mes anterior y la más baja desde marzo de 2021, debido al comportamiento de carburantes, electricidad y alimentos, que subieron un 10,3 %, 1,7 puntos menos que en mayo.
Según el dato del índice de precios de consumo (IPC) confirmado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tras esa moderación en la subida de los precios está el descenso en carburantes y electricidad; mientras que dentro de los alimentos bajaron legumbres y hortalizas y subieron menos frutas, pan y cereales, y carne.
También influyó, destaca el INE, la estabilidad de los precios de la leche, el queso y los huevos, frente al incremento del año anterior, mientras que siguieron al alza aceite y grasas.
La tasa anual de alza de los alimentos es la más baja desde abril de 2022, pero lleva 15 meses seguidos aumentando a tasas de dos dígitos.

Mayores subidas en azúcar y aceite
Al detalle, las mayores subidas de precios en tasa anual fueron para el azúcar, un 44,9 %, y el aceite de oliva, un 31 %, mientras que los mayores descensos se registraron en transporte de pasajeros, un 47,7 %; electricidad, un 38,1 %, y combustibles líquidos, un 36,6 %.
El gasóleo cayó un 21,6 % en tasa anual, y la gasolina, un 16,7 %.
En cuanto a la tasa anual de la inflación subyacente, sin alimentos frescos ni energía, el INE también confirma que disminuyó dos décimas, hasta el 5,9 %.
Moderación de precios de carburantes y electricidad
"Los datos de inflación de junio confirman la moderación de los precios de los carburantes, la electricidad y, especialmente, de los alimentos y bebidas no alcohólicas", valoran desde el Ministerio de Asuntos Económicos, que subraya "la eficacia de las principales medidas de reducción de impuestos y bonificaciones".

"España es la primera gran economía de la zona euro en reducir la inflación por debajo del 2 %, y registra la tasa más baja desde hace más de dos años", añaden.
En tasa mensual, el IPC subió un 0,6 % entre junio y mayo con los mayores incrementos en paquetes turísticos nacionales, con una alza del 14,7 %, e internacionales, con un 6,9 %, y los seguros de vehículos, un 6,5 %.
Frente al mes pasado lo que más bajó fueron otros aceites (4,4 %) y las legumbres y hortalizas (4 %).
Por comunidades
Por comunidades, la tasa anual del IPC disminuyó en junio respecto a mayo en todas las comunidades.
Los mayores descensos se dieron en Castilla-La Mancha, de 1,8 puntos, Navarra y Castilla y León, de 1,6 puntos cada una.
Por su parte, las menores bajadas se dieron en Madrid, Canarias y País Vasco, que descendieron 1 punto en las dos primeras y 1,1 en la última.
En cuanto al índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) junio se situó en el 1,6 %, casi un punto y medio por debajo del registrado el mes anterior, mientras que su variación mensual fue del 0,6 %.
"España es la primera gran economía de la zona euro que reduce la inflación por debajo del 2 %, 9 puntos en un año. Un éxito de país que mejora la competitividad de empresas y el poder adquisitivo de los salarios. Frente a bulos y mentiras, hechos y datos", ha tuiteado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Calviño considera que la inflación seguirá una "senda descendente" los próximos meses
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha calificado como una "buena noticia" que la inflación interanual de junio se haya ubicado por debajo del 2 % y ha asegurado que seguirá una "senda descendente" los próximos meses.
"Esta no es una previsión del Gobierno, sino del Banco de España y del Banco Central Europeo", ha afirmado la ministra este miércoles en un encuentro informativo de Europa Press, aunque ha puntualizado que los resultados del segundo semestre dependen del impacto de la política monetaria europea.
Los sindicatos destacan el efecto de la excepción ibérica en la moderación de los precios
UGT y CCOO han considerado que la moderación de la inflación, que en junio se ha situado en un 1,9 % interanual, responde a que España ha tomado medidas, especialmente, para conseguir precios de la energía más baratos a través del mecanismo de la excepción ibérica.
"Emplazamos a todos los grupos políticos a que digan claramente qué quieren hacer con las medidas que han servido para contener la inflación en España, particularmente, la excepción ibérica", ha declarado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, antes de un acto donde se presenta un manifiesto para pedir el voto progresista.
En esa línea también se ha ubicado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, quien ha asegurado que la medida representa una ventaja para España frente al resto de Europa donde los precios de la energía siguen disparados.
La CEOE destaca que el acuerdo salarial ayuda a moderar la inflación
La patronal CEOE ha destacado este miércoles que la firma del acuerdo salarial para los próximos años ha contribuido a "evitar una espiral inflacionista" y a generar confianza.
En un comunicado tras conocerse el dato definitivo del IPC de junio, con una moderación de la inflación al 1,9 % en tasa anual, la patronal apunta que los precios seguirán moderados los próximos meses, pero podrían repuntar a final de 2023, dejando una tasa media más baja que el año pasado, por debajo del 4 %.