Moscú (EFE).- El Kremlin reiteró este martes la disposición de Rusia de suministrar grano gratis a países africanos tras la suspensión de la iniciativa del Mar Negro para la exportación de cereales ucranianos.
“Naturalmente. Rusia mantiene su posición”, respondió a la respectiva pregunta el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.
A la vez, agregó que “lamentablemente, estamos hablando de cantidades bastante pequeñas, porque los países más pobres de África recibieron menos cereales que todos” en el marco del acuerdo del grano.
Peskov agregó que el presidente ruso, Vladímir Putin, tiene planeado abordar ese asunto con sus colegas africanos durante la próxima cubre Rusia-África que se celebrará a finales de julio en San Petersburgo.
El marzo pasado Putin prometió que Rusia enviaría gratuitamente alimentos a los países africanos más necesitados si tuviera que suspender el acuerdo del grano, algo que finalmente hizo este 17 de julio.
El Kremlin señaló ayer al suspender el trato que “apenas se cumpla la parte rusa” de los acuerdos, Rusia “inmediatamente volverá a implementar este acuerdo”.
Se trata, según Moscú, de la reconexión del banco agrícola ruso, Rosseljozbank, al SWIFT, el levantamiento de sanciones a repuestos para la maquinaria agrícola, el desbloqueo de la logística y seguros de transporte, el descongelamiento de activos y la reanudación del funcionamiento de la tubería de amoníaco Togliatti-Odesa, que explotó el 5 de junio.
Moscú advierte del “riesgo” de seguridad de seguir exportando el grano ucraniano sin Rusia
El Kremlin avisó este martes de que la continuación de las exportaciones del grano ucraniano sin Rusia, algo que ha pedido Kiev, implica “determinados riesgos” de seguridad del que deben ser conscientes los países implicados.
“Es un tema que debe ser comentado por nuestros militares porque se trata de una zona próxima a la zona de combates, y sin las debidas garantías allí surgen determinados riesgos”, señaló el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.
Peskov agregó que si algo se hace sin Rusia, “esos riesgos hay que tenerlos en cuenta”.
“Y aquí no podemos decir qué países y en qué medida estarían dispuesto a asumir esos riesgos”, indicó.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a la ONU y a Turquía que extiendan, sin la participación de Rusia, la iniciativa que permite la exportación de cereales ucranianos por el mar Negro, después de que el Kremlin anunciara la “suspensión” del acuerdo.
“He enviado cartas oficiales al presidente de Turquía (Recep Tayyip) Erdogan y al secretario general de la ONU, António Guterres, con la propuesta de continuar la Iniciativa del Grano del Mar Negro o su equivalente en un formato trilateral”, dijo Zelenski.
Según el mandatario, Ucrania, la ONU y Turquía “pueden garantizar de forma conjunta la funcionalidad del corredor alimentario y de la inspección de barcos” que permitía hasta ahora la salida marítima de cereal ucraniano.
El Kremlin señaló ayer al suspender el trato que “apenas se cumpla la parte rusa” de los acuerdos, Rusia “inmediatamente volverá a implementar este acuerdo”.
Se trata, según Moscú, de la reconexión del banco agrícola ruso, Rosseljozbank, al SWIFT, el levantamiento de sanciones a repuestos para la maquinaria agrícola, el desbloqueo de la logística y seguros de transporte, el descongelamiento de activos y la reanudación del funcionamiento de la tubería de amoníaco Togliatti-Odesa, que explotó el 5 de junio.
Rusia aborda con Turquía alternativas al acuerdo del mar Negro para exportar su grano
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, abordó hoy en conversación telefónica con su homólogo turco, Hakan Fidan, alternativas al acuerdo del mar Negro para la exportación de grano ruso a los países más necesitados.
Esas nuevas rutas no deben estar a expensas de “las acciones destructivas de Kiev y de sus patrocinadores occidentales”, señala el comunicado de Exteriores.
Lavrov destacó que la Iniciativa del Mar Negro fue suspendida por parte de Rusia, entre otras cosas, por la imposibilidad de exportar sus cereales y fertilizantes, el bloqueo de sus pagos bancarios y la congelación de sus activos en el extranjero.
Además, acusó a Kiev de manipular la naturaleza humanitaria original de la iniciativa auspiciada por la ONU al comercializar el acuerdo.
A su vez, Exteriores destaca que la suspensión del acuerdo significa, “en la práctica, la retirada de las garantías de seguridad de la navegación y el restablecimiento del régimen de zona temporalmente peligrosa en el noroeste del mar Negro”.