Fotografía de archivo en la que se registró el escudo del Banco Central de Chile. EFE/Felipe Trueba

El Banco Central chileno baja la tasa de interés al 10,25 %, primer descenso desde octubre

Santiago de Chile (EFE).- El Banco Central de Chile rebajó en 100 puntos base la tasa de interés referencial hasta el 10,25 %, la primera bajada desde el pasado octubre, cuando la elevó a su mayor nivel desde 2001.

Por unanimidad, el Consejo del emisor decidió iniciar “el ciclo de reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), fundado en la consolidación del proceso de convergencia inflacionaria”.

“La inflación total y subyacente se han reducido más rápido que lo previsto. En junio, la inflación total descendió a 7,6 % y la subyacente cayó a 9,1 % anual”, indicó el banco.

Esta es la primera bajada de la tasa desde octubre de 2021

El emisor aseguró que “la TPM acumulará una reducción algo mayor a la considerada” pero dijo que “la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicaciones para la trayectoria de la inflación”.

“El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran”, añadió el comunicado.

Fotografía de archivo de la fachada del Banco Central de Chile. EFE/ Alberto Valdes

El recorte en la TPM contrasta con la decisión que están tomando los principales bancos centrales del mundo, que han vuelto a subir tasas y han dado señales de que sus políticas monetarias se mantendrán en terreno restrictivo por un tiempo prolongado.

El ajuste es mayor del que esperaban los expertos, que llevaban semanas alertando de un posible enfriamiento de la economía chilena por los tipos altos.

La economía se recuperó más rápido de lo esperado

“Los movimientos del mercado financiero local siguen alineados con expectativas de que la política monetaria reducirá su nivel de restricción”, apuntó el banco.

La economía chilena se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, con un aumento histórico de 11,7 % en 2021, pero en 2022 se comenzó a ralentizar y cerró con un crecimiento del 2,4 %.

Las ayudas económicas entregadas por el Gobierno para paliar el impacto de la crisis, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, impulsaron considerablemente el consumo y la inflación, a lo que se suman los efectos de la guerra en Ucrania.

Para este año, el Banco Central chileno estima que el producto interior bruto (PIB) variará entre un -0,5 y un 0,25 % y que la meta del 3 % se puede alcanzar a finales de 2024.