Vista de un recibo de luz. EFE/Javier Belver

La factura de la luz superará en julio los 52 euros, casi la mitad que hace un año

Madrid (EFE).- La factura de la luz del mercado regulado o PVPC superará en julio los 52 euros, cerca de la mitad de lo que se pagó hace justo un año en plena crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania, aunque seguirá por encima de los niveles de 2020, el año de la pandemia.

Según los datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) consultado por EFE, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo mensual de 250 kilovatios hora (KWh) distribuido en los diferentes periodos (punta, llano y valle), un consumidor tipo del mercado regulado pagará en julio una factura de 52,3 euros.

Este precio es un 47 % inferior en comparación con los 99,6 euros que se pagaron en julio de 2022, hace un año, cuando la invasión rusa de Ucrania provocó una crisis energética sin precedentes en toda Europa, disparando los mercados energéticos hasta máximos históricos durante el verano.

Vista de una estación transformadora en Zaragoza
Vista de una estación transformadora en Zaragoza. EFE/Javier Cebollada

Asimismo, cae un 57 % en comparación con el récord de 123 euros registrado en marzo de 2022, aunque sigue siendo un 6 % superior a la factura que pagaron los consumidores acogidos al mercado regulado en julio de 2020, en plena pandemia.

En lo que va de año, los consumidores del mercado regulado han pagado una factura media mensual de 52,5 euros, menos que en el mismo periodo de los ejercicios 2018, 2019, 2021 y 2022, y solo un 9 % más que entre enero y julio de 2020.

La luz, un 65 % más barata que en 2022

Los niveles notablemente más bajos que está marcando la factura de la luz en 2023 se deben, principalmente, a la caída del mercado mayorista, que en julio ha registrado un precio medio de 90,5 euros el megavatio hora (MWh), cerca de un 65 % por debajo del mismo mes del año anterior.

Este precio del mercado mayorista es también un 71 % por debajo del máximo histórico de 308,6 euros/MWh que se alcanzó en agosto de 2022, el mes más caro hasta la fecha.

Asimismo, desde que comenzó el año la luz se ha pagado de media a 88,6 euros/MWh, notablemente por debajo de los 220,5 euros/MWh de 2022.

Este descenso, provocado por la caída de la demanda y el precio del gas, ha hecho innecesaria la aplicación del mecanismo ibérico, que ya encadena 155 días sin activarse y suma 170 días desde que entró en vigor, hace algo más de un año.

Además de la caída del mercado mayorista, también se han hecho notar las sucesivas rebajas del IVA aprobadas por el Gobierno para la factura eléctrica, que actualmente se sitúa en el 5 %, cuando en junio de 2021 estaba en el 21 % habitual.

Últimos meses con el actual PVPC

A pesar de que la tarifa regulada ha vuelto a ser en 2023 notablemente más barata que las ofertas del mercado libre, a partir del 1 de enero de 2024 entrará en vigor la reforma del PVPC que el Gobierno pactó con Bruselas hace meses para poder aplicar el tope al gas.

La indexación de la nueva fórmula de cálculo a los mercados a plazo reducirá la volatilidad, aportando más estabilidad a las facturas finales de los consumidores y manteniendo las señales de ahorro y consumo eficiente.

Una farola junto a una torreta de la luz.
Una farola junto a una torreta de la luz. EFE/Paco Paredes

De este modo, se lleva a cabo una desindexación parcial de los mercados al contado, al incorporar referencias de los de futuro de forma gradual.

En concreto, fija un marco transitorio por el cual el peso de la señal a plazo se incrementará progresivamente entre 2024 y 2026, de modo que para el primer año representará un 25 % e irá subiendo hasta alcanzar un 55 % en 2026, dejando el porcentaje restante (45 %) a la diaria e intradiaria.

A su vez, las referencias de precios de los mercados de futuro estarán integradas por una cesta de productos a plazo con distinto horizonte temporal: el 10 % corresponderá al producto mensual; el 36 %, al trimestral, y el 54 %, al anual.