Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La producción industrial en Canarias creció un 5,9% en el segundo trimestre de 2023 mientras que en la media nacional descendió un -1,8%.
En el análisis de bienes producidos realizado por el Boletín Sectorial de Industria, de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, destaca el incremento del 24,8% en los bienes de equipo, ya que los de consumo no duradero y la producción de energía experimentan un avance inferior (4,5% y 4% respectivamente).
Los bienes de consumo duradero aumentaron un 2,3% y los bienes intermedios, un 0,1%.
El vicepresidente cameral, Raúl García, invita en un comunicado a “seguir trabajando para mantener el buen hacer del sector y consolidar estos datos”.
Para ello, considera fundamental potenciar y afianzar la tipología de “industrias punteras” como la producción de electrónica y microchips, así como trabajar en la renovación y actualización de la maquinaria y los métodos de trabajo de industrias “más maduras” como las manufactureras, todo ello con el apoyo de los fondos Next Generation.
García solicita en este punto “una revisión y simplificación de los trámites”, así como una ampliación de los plazos para solicitar estas ayudas, pues los actuales son “ajustados” y exigen a las empresas disponer de un equipo de gestores que ejecute trabajo en tiempo y forma, algo de lo que carece “la gran mayoría” de los negocios del archipiélago.
La Cámara de Comercio solicita, asimismo, ante un previsible incremento de la demanda de profesionales del sector industrial, adecuar y potenciar la oferta formativa pública, teniendo en cuenta la actual situación de “descompensación”.
Hace hincapié en que a cierre de junio de 2023 el sector industrial sumó 736 ocupados más, contabilizando un total de 39.581 trabajadores, y en que el promedio trimestral de paro registrado descendió un 13,3% en comparación con el mismo periodo de 2022.
La Cámara de Comercio prevé que este “buen comportamiento” del mercado de trabajo del sector se mantendrá o mejorará el próximo trimestre, de acuerdo a lo apuntado por las empresas industriales en el Indicador de Confianza Empresarial.
Encuesta en la que la industria lideraba el crecimiento de cara al tercer trimestre con un 2,7% y donde un 91,8% de las respuestas afirmaban prever un mantenimiento o un incremento de sus plantillas.
Para la entidad cameral la nota negativa del informe se encuentra en el hecho de que el crecimiento del empleo no está acompasado con la creación de empresas, al igual que está sucediendo en otras ramas de actividad.
A 30 de junio de 2022 Canarias contaba con 2.847 empresas industriales inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo, dato que supone una caída anual de 66 negocios (-2,3%).
Este descenso, que supone el tercer trimestre consecutivo con cifras negativas, viene motivado principalmente por la desaparición de industrias manufactureras (58 menos), ya que esta pérdida es menos acusada en el caso de las actividades de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (-5) y en las industrias extractivas (-3).