Madrid (EFE).- El impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas ha recaudado 623 millones de euros este 2023, afectando a 12.010 grandes patrimonios -el 0,1 % del total de los contribuyentes-, que han abonado una cuota media de 52.000 euros.
“Esta figura tributaria cumple el objetivo marcado por el Gobierno de avanzar en una política fiscal más progresiva”, celebra el Ministerio de Hacienda en una nota de este miércoles que también destaca que la “práctica totalidad” de quienes pagaron el tributo residen en comunidades “que han renunciado a recaudar el impuesto sobre el patrimonio”.
Con el fin de evitar la doble imposición, los contribuyentes del impuesto a las grandes fortunas solo tributan por la parte que no haya sido gravada por su comunidad autónoma en el impuesto sobre el patrimonio, de ahí que la recaudación provenga fundamentalmente de las comunidades que bonifican total o parcialmente dicho impuesto.
El impuesto temporal de solidaridad de grandes fortunas, aprobado para los años 2023 y 2024, afecta a los patrimonios netos superiores a 3 millones de euros, se devenga el 31 de diciembre de cada año y la presentación de la declaración se produce entre el 1 y el 31 de julio.
Según detalla Hacienda, la recaudación total por el impuesto a las grandes fortunas y por el impuesto sobre el patrimonio asciende este año a más de 1.868 millones de euros, una cifra alineada con las previsiones del Gobierno.
Las grandes fortunas de Madrid, las que más pagan
De los 12.010 declarantes, la mayoría corresponden a grandes patrimonios de Madrid (10.302 contribuyentes), que han aportado 555 millones de euros; en segundo lugar se sitúa Andalucía, con 865 contribuyentes que han abonado 29,7 millones; y en tercer lugar se sitúa Galicia, con 91 contribuyentes que han pagado 9,8 millones.
Las tres comunidades suman más del 95 % de los contribuyentes y de la recaudación.
Cataluña ocupa el tercer lugar por número de declarantes (322), si bien la recaudación es de 2 millones de euros.
Por número de declarantes, La Rioja y Canarias, ambos con tres, y Extremadura, con cuatro, son las regiones en la que se registran menos contribuyentes a este impuesto.
El Gobierno quiere estudiar con las CCAA una forma permanente de gravar a grandes fortunas
La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, aseguró este miércoles que la intención del Gobierno actual es estudiar con las comunidades autónomas una “fórmula” permanente para gravar a las grandes fortunas con el objetivo de que aporten en una “medida proporcional” a las arcas públicas.
Así lo expresó en declaraciones a los medios tras ser preguntada por la recaudación de 623 millones obtenida este año por el impuesto temporal sobre las grandes fortunas y sobre la posibilidad de que el Ejecutivo haga permanente este gravamen, que por ahora está establecido para 2023 y 2024.
“Tenemos que estudiar su rendimiento y queremos hacerlo además al albur también del debate sobre la financiación autonómica porque los gravámenes sobre la riqueza y el patrimonio están expresados en diferentes figuras y tenemos que tener la capacidad entre todos de dialogar cuál es la manera más eficaz de hacer que esa fortuna pague”, dijo antes de exponer las prioridades de la presidencia española de la UE ante la comisión de Desarrollo Regional de la Eurocámara.
En esta línea, afirmó que “hasta que produzca este debate se mantendrá” el impuesto temporal de solidaridad y una vez que se haya hecho el análisis “tendrá que arrojar que las grandes fortunas tienen que aportar en la medida proporcional que están haciendo el resto de las rentas”.
“Con una u otra fórmula tendremos que ser capaces de mantener esa recaudación más allá de que elijamos una fórmula como la que tenemos o también demos participación a las comunidades autónomas sin que se pueda producir vaciamiento normativo”, subrayó la titular de Hacienda en funciones.