Un activista climático de Extinction Rebellion protesta con una pancarta que pone: Parad con el crimen climático. EFE/EPA/Andry Rain/Archivo

El Golfo Pérsico dice que la financiación climática es responsabilidad de países desarrollados

Riad (EFE).- El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), integrado por las principales potencias económicas ricas en petróleo de esta zona de Oriente Medio, recordó que sus naciones están “en vía de desarrollo” y que la financiación contra la crisis climática “es responsabilidad de los países desarrollados”.

“Los países del CCG son países en vía de desarrollo, con sus propias condiciones ambientales y climáticas (…) y estos desafíos requieren una adaptación a ellos”, dijo el organismo económico en un comunicado emitido en el marco la Semana del Clima de Oriente Medio y Norte de África, inaugurada hoy en Arabia Saudí.

En este sentido, recordaron su compromiso con los Acuerdos de París de 2015, que “establecen que el financiamiento climático y el financiamiento para la implementación son responsabilidad de los países desarrollados y que no hay responsabilidad alguna sobre los países en vías de desarrollo”.

Por ello, el CCG sugirió “seguir una vía gradual para lograr los objetivos de los Acuerdos de París”, pero pidió que la reducción de emisiones “tenga una base realista que tenga en cuenta la diferenciación, las circunstancias nacionales y reconozca la importancia de las diferentes soluciones y tecnologías disponibles”.

Planificación para el aumento de las temperaturas

Asimismo, urgió a “estar preparados y planificar para la adaptación” a una subida de las temperaturas de más de 1,5 grados centígrados.

Precisamente, hoy el presidente de la próxima Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP28), el emiratí Sultan al Yaber, dijo que el evento tendrá una agenda “pragmática, ambiciosa e integral” que mantendrá “al alcance” el objetivo de tener “los 1,5 grados” de calentamiento global.

Al Yaber, quien también es director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (Adnoc), vaticinó que la próxima COP28 tendrá “resultados transformadores para la región de Oriente Medio y Norte de África y para todo el mundo”, dado el “compromiso y la capacidad” que la población de la zona y su “liderazgo” tienen para abordar la crisis climática.

Vista de una plataforma petrolífera. EFE/Wu Hong/Archivo

Piden “evitar excluir” el petróleo de la transición energética

El Consejo de Cooperación del Golfo también pidió hoy “evitar excluir” el crudo de la transición energética y no descuidar las inversiones en esta fuente de energía para mantener una política “equilibrada”.

“Destacamos la importancia de que la comunidad internacional evite excluir las principales fuentes de energía o evite descuidar las inversiones en ellas”, dijo el CCG en un comunicado emitido en el marco de la Semana del Clima de Oriente Medio y Norte de África, celebrada en Arabia Saudí, un evento previo a la COP28 impulsado por las Naciones Unidas.

Estos países, que juntos tienen las mayores reservas de petróleo del planeta y son los principales productores de la OPEP, justificaron que “olvidar” este recurso “genera desafíos en los mercados energéticos y un impacto desigual, especialmente en las sociedades y países en vías de desarrollo”.

Por este motivo, pidieron la adopción de “una política de enfoque equilibrado” con el objetivo de “potenciar el crecimiento económico global que está estrechamente vinculado a la seguridad y disponibilidad energética”.

En este sentido, el CCG sugirió hacer uso de los recursos fósiles para “lograr la transición a energías limpias de manera práctica, gradual y justa”.

La importancia del petróleo en países del golfo Pérsico

Los países del golfo Pérsico, especialmente Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, se han centrado en los últimos años en diversificar sus economías fuertemente del petróleo, pero los ingresos y la industria del oro negro todavía son el principal motor económico.

Con la invasión rusa de Ucrania y la crisis energética, estos países ya alertaron sobre los riesgos de sancionar a los productores de crudo y de la reducción de las importaciones, e incluso llegaron a afirmar que Europa sobrevivió a la escasez energética gracias a “un invierno cálido”.

Asimismo, han alentado a Occidente -y en particular a Europa- a negociar con empresas de petróleo para abordar la transición verde desde un enfoque de “mezcla energética”, combinando crudo, gas y energías renovables.